Noticias

Inicio Noticias
Noticias del Galeón San José

Más allá de las monedas del Galeón San José

0

Más allá de las monedas del Galeón San José

El hallazgo del Galeón San José ha revivido una disputa sobre la propiedad de la embarcación y por el destino final de algunos de los objetos que llevaba en su interior. El gobierno colombiano reclamó como suyo el galeón y todo lo que hay en él, por su parte España y la empresa estadounidense Sea Search han anunciado que recurrirán a las vías diplomáticas y judiciales para hacerse de parte del pecio del mítico barco.

Y no hay que descartar que otras naciones como Perú, Ecuador o Bolivia también ingresen en la disputa por el la propiedad de algunos objetos, así lo dejó entrever el presidente ecuatoriano Rafael Correa al decir que todo lo que hay en el galeón debería repartirse entre todos los países latinoamericanos.

La disputa por darle un valor de tesoro al sitio arqueológico ha generado especulaciones sobre su cuantía que oscila entre los 2.000 y 10.000 millones de dólares y que está lejos de solucionarse, ha llevado a que se pierda la importancia arqueológica de los testimonios materiales de este importante evento del pasado. Se ha impuesto más la preocupación de a dónde irán los cientos de monedas, lingotes y piedras preciosas que la manera en cómo el naufragio debe ser investigado, recuperado y puesto en valor para el disfrute de la sociedad.

Captura de pantalla de video YouTube Presidencia de la República. Galeón San José
Captura de pantalla de video YouTube Presidencia de la República. Galeón San José

El propio presidente de Colombia Juan Manuel Santos dio la noticia del descubrimiento y afirmó que el naufragio es un sitio arqueológico y como tal, sería investigado y excavado bajo rigurosos parámetros técnicos propios de la investigación científica.

Pero más allá de las monedas y los lingotes, el descubrimiento del San José es uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años no solo para Colombia sino para la historia marina y para los países que alguna vez fueron parte del Imperio Español.

De acuerdo a las imágenes publicadas por el gobierno colombiano, se puede observar que el sitio debe tener un área máxima de 40 metros de largo por 25 de ancho. Contiene una mayor cantidad de objetos en un área lateral longitudinal, lo que nos permite deducir que el naufragio pudo asentarse hacia un lado.

Anomalías posiblemente del naufragio localizadas entre 60 y 80 m de distancia del naufragio. Captura de pantalla de video YouTube Presidencia de la República.

Identificación de objetos y dimensiones aproximadas del sitio a partir de análisis de imagen de sonar de barrido lateral de sitio. Captura de pantalla de video YouTube Presidencia de la República.

En las zonas próximas se encuentran ciertas anomalías que podrían hacer parte del barco. El sitio contiene un universo bastante diverso de objetos: Cañones de bronce, dispuestos en un orden aparente que nos permitiría ver la posible borda de la embarcación; armas blancas y cortas; varios tipos recipientes cerámicos entre los que se cuentan botijas, bacines, ollas; botellas de vidrio y estructuras de madera que posiblemente podrían dar cuenta de una de las cubiertas de la embarcación, que según sus características fueron fabricados entre la última mitad del siglo XVII y primera del XVIII.

Y aquí es donde comienza la aventura arqueológica que debe ayudar a comprender no solo el naufragio sino la vida de todo un periodo donde el Caribe fue parte importante de la historia mundial. Basta con tomar como ejemplo los cañones.

Estas armas de fuego contienen información precisa como marcas, sellos escudos, fechas, tipo de material, lugar de fabricación que se convierten en datos invaluables para comprender el naufragio. En el caso del San José se sabe que este contenía cañones de bronce. De acuerdo a la costumbre de la época cada uno de estos era bautizado con nombres propios, adquiriendo así una identidad particular diferenciándose unos de otros. En este sentido, la identificación de los cañones del galeón no solo ayudaría a comprender mejor cómo era este barco sino a establecer una historia de la fabricación de este tipo de armas en la colonia.

Ejemplo de un escudo de Cañón de Carlos III. Cañón proveniente de un naufragio en Lomita Arena. Museo Comunitario de Tierra Bomba.

Un Barco en perfecto estado

Detalle de cañones del galeón San José. Posible marca de escudo.

El sitio arqueológico se encuentra entre los 600 y 1000 metros de profundidad, esto significa que el barco se encuentra en aguas profundas. Al estar a semejante distancia, el naufragio se somete a condiciones muy particulares que lo diferencian de barcos hundidos que se encuentren en aguas someras (5-60 metros de profundidad). Un sitio arqueológico profundo contiene una fauna y una flora casi ausente, y unas características de sedimentación y tipo de suelo bastante específicas. Todas estas condiciones permiten que los naufragios tengan un buen estado de conservación.

Los expertos en arqueología de aguas profundas sugieren que existe un patrón de hundimiento en el que usualmente los barcos caen verticalmente y empiezan a deteriorarse de manera lenta debido a la existencia de un entorno donde existe baja energía de movimiento y donde los objetos y estructuras se asientan en gruesas capas de barro blando.

Los sedimentos en aguas profundas usualmente están compuestos de granos muy finos arcillosos saturados de agua salada que actúan levemente sobre la embarcación. En aguas profundas el ambiente marino tiende a ser anóxico, es decir que los niveles de oxígeno disueltos en el agua no existen, lo que permite una muy poca probabilidad de proliferación de organismos que se coman las maderas del barco, o invadan los cañones, cerámicas, restos óseos animales o humanos.

Al analizar las fotos publicadas de los restos del San José, se puede explicar el excelente estado de conservación de cañones, cerámica y estructuras del barco. Esto no sucede cuando los naufragios se encuentran en aguas someras donde algunas veces son sometidos a un deterioro acelerado causado por la fuerza y el movimiento de olas y corrientes.

Estructuras de madera visibles, posiblemente de la cubierta superior.
Estructuras de madera visibles, posiblemente de la cubierta superior.

*Docente programa de arqueología Universidad Externado y director Fundación Terra Firme.

 

Problema de fondo del Galeón San José

0

Francisco Hernando Muñoz Atuesta, veedor nacional del patrimonio cultural sumergido de Colombia, ha entablado hasta el momento tres acciones legales contra el proceso de contratación del proyecto de intervención del galeón Señor San José, la primera dio pie para que el gobierno detuviese dicho proceso “hasta por dos meses”, mientras se conoce la decisión que tomará el Tribunal; una vez este se pronuncie, se establecerá un nuevo cronograma para reactivación del cuestionado proceso de contratación. Otras dos solicitudes radicadas se encuentran a portas de entrar al despacho del Magistrado, que podrían prolongar el mencionado proceso de contratación por un tiempo adicional aún indeterminado.

“Considera esta Veeduría, que la “pausa” establecida por parte del gobierno “hasta por dos meses” no pretende en ningún momento revisar el proceso ni darle el manejo que merece un Bien de Interés Cultural de estas dimensiones, sino más bien, superar los inconvenientes legales y proseguir el mismo como viene planteado en los cuestionados pliegos de condiciones, que pretenden repartir este patrimonio único e irrepetible, entre el gobierno nacional y una firma extranjera, que en la parte correspondiente a los metales preciosos (oro y plata), se hará “al peso”, como si fuese chatarra, sin tomar en cuenta el valor histórico, cultural y numismático de los mismos, que le otorgan un precio de mercado infinitamente superior, lo que no es más, que un vergonzoso asalto al patrimonio cultural de la nación.

Sabido es que el problema de fondo del galeón Señor San José, es un asunto sumamente complejo, cuyo manejo el gobierno ha complicado en gran medida; y es oportuno advertir, que si esto avanza como viene planteado, se va a enredar mucho más, acarreando irreparables daños a la Nación.

El nuevo Presidente de la República, manifestó en campaña sobre este litigio:

“Ese proceso tiene que esclarecerse bien, yo creo que hay muchas dudas que están empezando a surgir en torno a ese proceso que me parece vergonzoso y yo creo que eso se tiene que aclarar, y además, yo creo que también es muy importante que el manejo que se le da a ese tipo de hallazgos tiene que tener, primero, una concordancia con el derecho internacional que regula esas materias y lo otro, que además, aceptemos que es un patrimonio, que si bien nos corresponde a nosotros desarrollarlo, es un patrimonio también de la humanidad que tenemos que buscar cómo, se lo ofrecemos a la humanidad desde nuestro territorio, no sé si haciendo un gran museo en la costa caribe, pero además un museo que pueda tener hermandad también con los grandes museos de la propia España y eso darlo a conocer ante el mundo por el beneficio de Colombia”.

Los objetivos que pretende alcanzar la Veeduría nacional del patrimonio cultural sumergido de Colombia, ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en pro de la defensa del patrimonio cultural de todos, son:

1. Que el gobierno de Colombia declare el GSSJ como un Bien de interés cultural -BIC-, bajo los lineamientos de la ley 1185 de 2008, activando su salvaguardia como una unidad indivisible, inalienable, imprescriptible e inembargable, en consonancia con los superiores artículos 63 y 72 de la Constitución.

2. Que el plan de intervención del GSSJ sea un proyecto de Nación, iniciativa pública de exclusivo carácter científico y cultural, el cual debe ser conducido directamente por el Estado colombiano en todas sus actividades: Exploración, identificación, preservación y divulgación; donde Colombia como nación soberana, propietaria absoluta de este singular e irrepetible BIC, con colaboración internacional, vincule los mejores profesionales en cada materia, para que este proyecto sea admirado a nivel mundial, generando identidad y sentido de pertenencia sin precedentes entre los colombianos.

Señor Presidente Iván Duque Márquez: Colombia y el mundo NO ESPERAN MENOS DE USTED, ordene la declaratoria del galeón Señor San José, como lo que indiscutiblemente es, un Bien de Interés Cultural, que todos queremos apreciar cuanto antes expuesto completo, en su espléndido museo en Cartagena de Indias, su entorno perfecto, honrado y respetado en su real majestad”.

Sigue a Francisco Munoz Atuesta en Twitter: @franciscomunoza y en Youtube en el siguiente canal: https://www.youtube.com/user/Mrfranciscomunoz7/videos

Sus vídeos sobre historia del Galeón San José:

El mapa del hundimiento del Galeón San José

0

El escondido mapa que celebra hundimiento del Galeón San José

Se ha hablado hasta el bostezo total sobre el hundimiento del Galeón San José. Su importancia histórica, económica, política, patrimonial y literaria así lo amerita. De manera que es inevitable que sigamos escuchando historias no contadas, reacciones imprevistas y trasnochados intereses de todo tipo.

La trascendencia del galeón es antigua. Un mapa que plasma la magnitud del suceso histórico ocurrido en 1708 fue realizado por el cartógrafo inglés Samuel Harding.

El plano, publicado en 1740, está dedicado al Contralmirante Charles Wager, quien fue precisamente ascendido, por su Majestad Británica, al demostrar la vulnerabilidad naval de la alianza franco-española.

—El hundimiento fue un episodio de un acontecimiento bélico y un contexto geopolítico mayor: la ‘Guerra de Sucesión Española’ (1701-1714)—dice Sebastian Díaz Angel, vocero de Proyectos Digitales de la Biblioteca Nacional de Colombia—. Enfrentó a Austria, Holanda, Gran Bretaña y otros aliados de la casa Habsburgo; contra Francia y España, entonces ligadas por la dinastía Borbónica.

El ataque británico resultó ser un fracaso económico pues no se logró capturar el botín del Galeón, no obstante su hazaña debía inspirar nuevas “acciones heroicas” británicas.

Plano y descripción de la costa y Provincia de Cartagena de Yndias desde Sta. Marta hasta el Río del Senut y Ysla Tortuga puestos todos sus paraxes en sus verdaderas latds. y longds. segun el meridiano del Cuerbo / https://www.loc.gov/resource/g5292c.lh000284/?r=-0.171,-0.047,1.305,0.803,0

Samuel Harding no dudó en dedicarle a Wager su mapa de Cartagena así: This plan of the Harbour Town and Forts of Cartagena is most humbly inscribed to the Rt. Honble Sir Charles Wager (Este plano de la Ciudad, Puerto y Fuertes de Cartagena está dedicado humildemente al Reverente y Honorable Sir Charles Wager, Primer Lord Comisionado del Almirantazgo)—advierte Díaz Angel.

El mapamundi en cuestión se hizo cuando surgió otra nueva guerra entre España y Gran Bretaña, conocida como la Guerra del Asiento o la Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748).

***
Los galeones españoles conducían a Europa las riquezas minerales de los virreinatos de México y Perú. Estas naves fuertemente artilladas y escoltadas eran objetivo militar de británicos y holandeses, capturarlos, o en su defecto hundirlos, era una osadía naval atractiva, sobre todo en tiempos de guerra.

De las entrañas de las sierras y los montes americanos, indígenas y esclavos extraían gran cantidad de metales preciosos que se acuñaban en monedas o se fundían en lingotes que se transportaban a Europa en poderosos —pero lentos— navíos de guerra, vulnerables a un ataque sorpresa bien organizado y ejecutado.

—Solo había que escoger bien el lugar y el momento para emboscar, descargar los cañones, aguantar el fuego defensivo y capturar el botín—comenta Anthony Picón, también funcionario del equipo de proyectos digitales de la Biblioteca Nacional.
Otro mapa holandés llamado Teatro de la Guerra en América, de 1710, tiene una nota esclarecedora:

“Los Galeones suelen durar en Cartagena 60 días, luego de allí salen a Portobello, donde permanecen 40 días más, y regresan a Cartagena, donde permanecen poco tiempo, y de ahí parten a la Habana”.

***
Con este tipo de información en mente, Charles Wager, de la Armada Británica, tentó su suerte y cerca de Barú emboscó a una flota española recién zarpada de Cartagena. Los españoles confiaban excesivamente en los refuerzos franceses.

El navío Expedition de Wager fue directo en busca del Galeón San José, abriéndose paso con sus 74 cañones hasta encontrarse a unos sesenta metros de distancia con intenciones claras de abordaje.

—Pero el galeón San José no logró ser capturado por los británicos—apunta Sebastián Díaz—, y ante el asombro de todos estalló inesperadamente, llevándose consigo cerca de 600 hombres, 64 cañones y un tesoro valorado hoy en 5.000 millones de dólares.

El galeón San Joaquín logró escapar gravemente averiado y retornar a Cartagena.

Epílogo con epopeya

Inspirado en Wager, el almirante y marino inglés Edward Vernon decidió tomarse a Cartagena en 1741 —un año después de la publicación del mapa de Samuel Harding—, uno de los desembarcos más importantes y dramáticos de la historia naval mundial.

Entonces se dirigía a Cartagena de Indias la mayor ofensiva militar naval inglesa jamás vista en aguas americanas, una operación anfibia no superada por la marina británica hasta el desembarco de Normandía en 1944.

Ciento ochenta y seis navíos: el ataque se constituía en 22 fragatas, 2 barcos hospital, 29 barcos de línea, 80 transportes de tropa, 50 barcos mercantes.

El resultado de la batalla lo conocemos todos. Baste decir que aquella auténtica epopeya fue ganada por Don Blas de Lezo Olavarrieta, 52 años, un mutilado de guerra —prácticamente inválido—, que comandó la defensa de la Heroica.

El 26 de abril de 1741 los británicos comenzaron su retirada con buques averiados, insuficientes tripulaciones para las embarcaciones, multitud de moribundos que acrecentaba el horror de las desmoralizadas tropas. Vernon volvió a Londres, su desastre se silenció.

Cartagena, como palabra y nombre, es sinónimo de historias, de bucaneros y batallas feroces, de piratas y corsarios.

Fuente: El Universal Cartagena.

Galeón San José y la apuesta del gobierno Petro

0

Un tesoro se esconde cerca a Cartagena, en las profundidades del mar Caribe, dentro del Galeón San José que se hundió en 1708

El gobierno Petro anunció que empezará excavaciones para sacar contenido del barco e investigarlo. Así se reactiva una historia atravesada por piratas, reinos, estados, comunidades y empresas que reclaman ser dueños de ese tesoro que algunos miden en plata y otros por las pistas del pasado que contiene.

En este vídeo le contamos todo lo que necesita saber sobre el Galeón San José.

Galeón San José fue construido en Gipuzkoa

0

Galeón San José fue construido en Gipuzkoa

El navío que fue hallado a principios de diciembre en aguas de Colombia fue construido en Gipuzkoa, y hemos hablado de su historia con el responsable del departamento de investigación de Albaola.

El Gobierno de Colombia anunció el pasado 5 de diciembre de 2015 el hallazgo del galeón San José, navío que fue hundido por flotas inglesas en el mar Caribe el 8 de junio de 1708. Se cree que está repleto de oro y plata y que el tesoro que guarda en sus bodegas puede alcanzar un valor de 17.000 millones de dólares. Sin embargo, dejando a un lado dicho tesoro, hemos fijado nuestra atención en el origen y la historia de la embarcación, y es que fue construido a finales del siglo XVII en Gipuzkoa por encargo de la Corona española. Así, para conocer los pormenores del San José hemos hablado con el responsable del departamento de investigación de Albaola, Xabier Alberdi.

Se dice que el galeón San José se construyó en el astillero Mapil, situado en Aginaga (Usurbil), Orio y Pasaia.

¿Qué sabemos del proceso de construcción?

Sí, en cada sitio se llevó a cabo una fase de la construcción. La mayor parte del casco se hizo en Mapil, pero fue terminado en el muelle de Orio. Después, fue llevado a Pasaia y allí le colocaron las mastas y los puentes de popa, esto es, las superestructuras.

¿Cuánto tiempo duró el proceso de construcción?

No es fácil determinar el tiempo exacto de construcción. En relación a este navío hubo muchos conflictos que supusieron la demora del proceso. Desde que comienzo su construcción en Mapil y hasta llegar a Orio hubo muchos líos, con juicios de por medio, y la construcción estuvo detenida por un tiempo. Sin embargo, sabemos que los galeones de este tipo se hacían en un año más o menos. Hay que tener en cuenta que se trataba de una industria que disponía de un tejido industrial completo alrededor, esto es, que no era, por decir de alguna manera, como empezar de cero. Por poner algunos datos sobre la mesa, el contrato se firmó en 1696, el barco fue botado en 1698 y terminado en 1699 en Pasaia.

El proceso de construcción del galeón San José estuvo envuelto en polémica.

¿Por qué?

Sí, dos fueron los motivos que originaron el conflicto: el lugar de construcción y las dificultades para llevar el bote de Mapil a Orio.

El contratista Pedro de Aróstegui (también llamado asentista) firmó un contrato con el rey de España en 1696 para construir dos barcos: San José y San Joaquín. Según constaba ese contrato, la construcción de estos dos navíos correría a cargo del astillero Basanoaga de Errenteria. Pero, a última hora, Aróstegui decidió trasladar la construcción de Errenteria al río Oria, concretamente, a Mapil. El Ayuntamiento de Errenteria no vio con buenos ojos el cambio. Errenteria estaba especializado en la construcción de grandes naves y los astilleros y los constructores de barcos de la localidad tenían fama mundial. Sin embargo, Aróstegui dejó a Errenteria de lado y llevó el trabajo a la competencia. De ahí el enfado de los errenteriarras.

El momento en el que explotó el galeón San José
El momento en el que explotó el galeón San José

El segundo motivo de conflicto fueron las dificultades para trasladar el galeón San José de Mapil a Orio. Hubo una diferencia entre los galeones San José y San Joaquín respecto a los navíos que se habían hecho hasta entonces. En los barcos anteriores a San José y San Joaquín, la primera cubierta se hacia en Mapil (éstos navíos solían tener tres cubiertas) para después terminar el resto de cubiertas en Orio o Pasaia. No obstante, en el caso de San José y San Joaquín en Mapil se construyeron las dos primeras cubiertas y una parte de la tercera. ¿Que suponía ese cambio? Pues que el navío tenía más peso, más volumen y que no podía descender a través del río Oria a Orio. Además, en aquel tiempo la comunidad de Aginaga y el pueblo de Orio distribuía nasas a lo largo del río para pescar salmones que disminuían el ancho de la ría. Las nasas eran unas grandes construcciones de madera que hacían función de presa; esto es, cerraban una parte del tránsito del río para encauzar los salmones a un agujero. Dichas nasas ocupaban gran parte del río y, si bien es cierto que no suponían un obstáculo para los pequeños barcos, para los “monstruos” como el San José o el San Joaquín suponían un impedimento demasiado grande. Así, los constructores pidieron a los vecinos de Aginaga y Orio que quitaran provisionalmente las nasas hasta que pasaran los galeones. Pero, quitar ý volver a poner dichas estructuras de pesca suponía un gran coste. ¿Quién se iba a hacer cargo de ello? El tema acabó en los tribunales. Al final, aprovechando una gran pleamar, quitando una parte de las nasas y haciendo explotar algunas rocas del fondo, lograron llevar los galeones de Aginaga a Orio.

Pero no acaba en Orio el proceso. ¿Cómo lo llevaron de Orio a Pasaia?

Fue remolcado por pequeños barcos para trasladarlo de Orio a Pasaia. Hoy en día existen remolcadores que hacen esta tarea, pero en el siglo XVII no había remolcadores por lo que debían amarrar 4-6 barcas al casco del navío y llevar remando a donde fuera. Los marineros de Orio estaban especializados en las tareas de remolque.

El galeón San José se hizo en Gipuzkoa, ¿pero el material utilizado también era de aquí?

Xabier Alberdi en el interior del ballenero que están construyendo en Albaola. Foto: Mendi Urruzuno
Xabier Alberdi en el interior del ballenero que están construyendo en Albaola. Foto: Mendi Urruzuno

Sí, además de la madera todo era de aquí. Seguramente el principal motivo para trasladar la construcción de Errenteria al río Oria fuera algo relacionado con el material. En Usurbil, en el monte Andatza había un bosque de robles del cual se sacaba la madera para la industria naval. Al fin y al cabo, se movía mucha gente alrededor de esta industria: carpinteros (cientos), los que trabajaban en los bosques, los marineros, los agricultores, … Todos bailaban al son de la industria naval.

¿Cuáles son las características del galeón San José?

Tenía una capacidad o volumen de más de 1.000 toneladas. Era realmente inmenso. Los galeones de aquella época eran de entre 600 y 800 toneladas y San José, por su parte, tenía más de 1.000 toneladas (no llegaba a 1.100 toneladas). No he encontrado datos exactos sobre su tamaño, pero por su posible dimensión (con mástiles y todo) lo podemos comparar con una gran iglesia. Por hacer una comparación, el ballenero que estamos haciendo ahora en Albaola es de 200 toneladas, por lo que San José sería cinco veces mayor.

Restos del galeón San José

Restos del galeón San José

¿Qué tiene de especial el navío San José?

Finales del siglo XVII es un periodo muy interesante. ¿Por qué? Porque empezaron a realizar cambios significativos en los galeones. El objetivo de dichas embarcaciones era hacer labores de comercio entre España y América y estaban especializados en transportar oro y plata (de ahí el tesoro que guarda en el interior). Durante gran parte del siglo XVII el monopolio del comercio se centró en Sevilla. Entonces, los barcos que debían comerciar con América debían salir y llegar a Sevilla a través del río Guadalquivir. Debido a las limitaciones del Guadalquivir, no era posible construir grandes barcos. Aun así, a finales del siglo XVII el monopolio del comercio se trasladó de Sevilla a Cadiz, del interior a la costa. Ese cambio supuso el comienzo de la construcción de barcos más grandes, y San José y San Joaquín fueron construidos en esa época de transición.

Por otra parte, el constructor de barcos de Mutriku Antonio Gaztañeta participó en el viaje del San José desde Pasaia a Cadiz, y tras perpetrarse de algunos defectos, realizó algunas modificaciones y reformas pese a que aunque había participado en la construcción.

¿Albaola tiene pensado hacer algo respecto al galeón San José?

Nosotros como Albaola hemos hecho algunos contactos porque nos parece interesante la embarcación en sí. Queremos saber en qué situación se encuentra, que intenciones hay al respecto, y cuales son las intenciones de futuro. En relación a la investigación, nos gustaría participar en la investigación y, si no es así, estar al tanto de los resultados. Tendríamos que reivindicar la influencia de la industria naval vasca en la construcción naval mundial. UNESCO declaró al ballenero San Juan patrimonio mundial, pero dicha declaración debería de recaer sobre toda la industria naval vasca. Realmente, la industria naval vasca es patrimonio mundial y nos corresponde a nosotros reivindicarlo.

Según los expertos el tesoro acumulado en el navío San José puede tener un valor de 18.000 millones de dólares.

Fuente: eitb.eus

Cartagena será la sede del museo para el Galeón San José

0

Esta semana se conoció que el ministro de Justicia de español Rafael Catalá viajó a Colombia a tratar diversos temas entre los que se ha incluido principalmente el futuro del Galeón San José recientemente hallado.

En declaración al diario El Tiempo, el ministro Catalá indica que:

“Tenemos unas relaciones entre España y Colombia extraordinarias, de pasado compartido, de realidad presente, con mucha cercanía y simpatía, no de tensión o conflicto. En ese contexto, el caso del galeón San José hay que abordarlo desde el diálogo: no se trata de ver quién tiene más derecho, basado en un convenio internacional. Estoy seguro de que cada uno puede alegar (derechos).

Nosotros podemos decir que ese buque es español, pues según el derecho internacional un barco tiene la nacionalidad de la bandera que lleva cuando se hunde. Ahí están enterrados cientos de españoles que fallecieron con ocasión del naufragio, y por lo tanto nosotros pensamos que lo mejor que se puede hacer con un barco hundido es respetar el patrimonio cultural que eso significa y dejarlo donde está.

Quizá recuperar algunas muestras para que tenga un valor museístico, crear incluso un museo y que se pueda generar un entorno turístico de submarinismo asociado al galeón. Se pueden hacer muchas cosas que estoy seguro que los expertos son capaces de identificar”

Ahora, ¿recuperarlo por un supuesto valor económico del tesoro? Ese valor se lo gastará cualquiera, España o Colombia, en uno o dos años, y el galeón desaparecerá. Si sigue allí, dentro de 50 años nuestros nietos podrán conocer ese patrimonio cultural, un patrimonio cultural de todos”

Creación de un museo en conjunto

Esta decisión propuesta por España va en el mismo sentido del camino elegido por Colombia para crear un museo en Cartagena con los restos del galeón, el beneficio sería mutuo para los dos países, en especial para Colombia ya que los ingresos generados por este museo para el turismo sería de gran beneficio para el desarrollo económico de la ciudad y aportes para el mismo.

El Galeón San José fue construido en España más específicamente en Usurbil y aprestado en Pasajes por Pedro de Aróstegui, este se hundió con unas 570 personas a bordo en costas colombianas.
El Galeón San José fue construido en España más específicamente en Usurbil y aprestado en Pasajes por Pedro de Aróstegui, este se hundió con unas 570 personas a bordo en costas colombianas.

Abren investigación a Juan Manuel Santos por presunto saqueo del galeón San José

0

Comisión de Acusaciones de la Cámara da APERTURA A INVESTIGACIÓN contra Juan Manuel Santos Calderón por la intrusión y presunto saqueo del galeón San José y da traslado a la Fiscalía para la apertura de la indagación penal contra los no aforados.

La denuncia por este presunto hecho la instauró el historiador Francisco Hernando Muñoz, que forma parte de la Veeduría Nacional del Patrimonio Cultural Sumergido, que señaló al exmandatario por la “intrusión y presunto saqueo” de la histórica embarcación, informaron en la emisora Caracol Radio.

Agregaron que el académico había advertido de una violación al contexto arqueológico del navío, de la que ya habían alertado expertos en esa materia, al igual que la firma Sea Search Armada que asegura que lo ubicó antes de la notificación oficial en 2015 de la entonces Administración Santos.

Precisamente en su cuenta oficial de la red social X, Muñoz celebró que se iniciara la indagación al exmandatario, en la que además, el ente acusador realizará las pesquisas correspondientes al resto de particulares que estarían implicados en los mencionados hechos.

Nuevo libro; Galeón Señor San José, patrimonio cultural e indivisible

0

Francisco Hernando Muñoz Atuesta, miembro de número de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias y número de la Academia Colombiana de Genealogía, Veedor Nacional de patrimonio Sumergido de Colombia, lanza un nuevo libro en versión digital sobre el Galeón Señor San José.

El libro, completamente documentado, empieza en 1696 con la construcción del Galeón hasta el 22 de marzo de 2019, con todo el seguimiento al proyecto y el proceso ante al Tribunal, contiene documentación delicada, muy delicada…

Galeón Señor San José

Este primer tomo contiene un detallado recuento que da inicio con la historia del Galeón Señor San José en 1696 y termina el 22 de marzo de 2019. Comprende la compilación cronológica de los hechos relacionados con este singular hallazgo soportados documentalmente, permitiendo al lector conocer lo verdaderamente acaecido en torno a este Bien de Interés Cultural de la Humanidad, mediante una rigurosa investigación realizada con por el Autor, Miembro de Número de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias y Veedor Nacional del Patrimonio Cultural Sumergido de Colombia, quien ha sido uno de los principales actores en la defensa de la preservación absoluta de este legendario Galeón español del siglo XVIII.

Se muestran los diferentes esfuerzos que se han dado en procura de su expolio en diversos tiempos, así como la singular lucha librada por un puñado de “ciudadanos preocupados” que han logrado evitar que este singular Patrimonio Cultural Sumergido de los Colombianos, contenido en el Galeón Señor San José, sea utilizado como medio de pago por su propio rescate. El proceso legal de su defensa enmarcado en una Acción Popular, instaurada por el abogado Cesar Augusto Duarte Acosta, el 22 de mayo de 2018, ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, ha logrado mantener a salvo, aunque al borde del precipicio, este documento histórico, de calidad irrepetible, testigo de excepción del génesis de la multiculturalidad y pluriétnicidad de la Nación colombiana.

Como anexo se presenta la versión del abogado Danilo Devis Pereira, apoderado general de la empresa norteamericana Sea Search Armada (SSA), con su recuento de los hechos, dando al lector los elementos necesarios para realizar su propio juicio, sopesando la información en su conjunto.

La investigación tropieza con indiscutibles actos de piratería, codicia, intriga y corrupción; una compleja trama de intereses, digna de ser conocida. Un segundo tomo de esta pesquisa aspira dar pronta cuenta del desenlace de la historia, el cual no puede ser otro que la inevitable declaración del galeón Señor San José, como un Bien de Interés Cultural INDIVISIBLE.

El Libro lo puedes comprar en la librería nacional:

https://librerianacional.com/producto/galeon-seor-san-jose-t-i-patrimonio-cultural-indivisible

Así será la operación para recuperar el galeón San José

0

Con tecnología de última generación, la dirección marítima DIMAR empezará en medio del mar Caribe las operaciones para recuperar las primeras piezas del Galeón San José que serán parte de un estudio que determinará si estas pueden estar en la superficie para luego ser expuestas como patrimonio cultural de la nación.

A pesar del reciente comunicado expertos de 13 universidades y de centros de investigación arqueológica advierten sobre “debilidades” en los estudios para una posible intervención de la nave colonial hundida en el mar caribe colombiano.

 

Colombia busca repatriar tesoro en España

0
Tesoro Quimbaya
Tesoro Quimbaya

El presidente de la República, Carlos Holguín Mallarino, donó a la reina de España, María Cristina Hasburgo, las piezas de oro.

Corte cita a audiencia para buscar repatriación desde España del tesoro Quimbaya.

Son 122 piezas invaluables de oro que pertenecen a Colombia
Son 123 piezas invaluables de oro que pertenecen a Colombia

La Corte Constitucional citó para el próximo 28 de enero a una audiencia pública a las autoridades colombianas, españolas y de la Unesco, con el fin de buscar la repatriación del tesoro Quimbaya, donado a España en 1892.

El alto tribunal busca la devolución de 122 piezas invaluables de oro que fueron donadas a España hace 123 años, cuando en 1893, el Presidente de la República, Carlos Holguín Mallarino, donó a la reina de España, María Cristina Hasburgo, las piezas de oro pertenecientes al tesoro Quimbaya.

En la Corte Constitucional el caso es adelantado por el magistrado Alberto Rojas Ríos y para la diligencia están invitados 30 representantes de las autoridades colombianas, españolas y de la Unesco, quienes acudirán al llamado del alto tribunal para debatir este litigio.

En la diligencia se espera contar con la presencia de los directores del Museo Nacional, el Museo del Oro, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia; igualmente, se espera la asistencia de la representante del Museo de América de Madrid, en donde actualmente se encuentra en exhibición esta obra.

¿Cómo es el Tesoro de los Quimbayas?

El Tesoro de los Quimbayas es un tesoro arqueológico de oro de 123 piezas de los quimbayas de Colombia, del siglo II d.C.. Está compuesto por estatuillas de oro y algunas piezas de cerámica.

Fue desenterrado por un grupo de ladrones de tumbas cerca de la localidad de Filandia, en la región de Quindío, en el año 1890. Fue donado por el Gobierno de Colombia a la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena por la ayuda prestada en un conflicto fronterizo entre Colombia y Venezuela. Las piezas llegaron a España en 1892 y fueron expuestas en Sevilla con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América. Posteriormente, fueron guardadas en el Banco de España. Hoy se expone en el Museo de América de Madrid.

La validez, oportunidad, sensatez y consecuencias para el patrimonio cultural de Colombia de la transferencia de 123 piezas del Tesoro de los Quimbayas o Colección Quimbaya a España en 1893 “obsequiadas” por el Gobierno colombiano de Carlos Holguín Mallarino después de haber sido enviadas a Madrid con el objeto de ser exhibidas durante las celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América, ha sido cuestionada en Colombia por personajes ilustres como el poeta Rafael Pombo, el escritor Germán Arciniégas, académicos como el profesor Pablo Gamboa Hinestrosa, ex decano de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, las Academias de Historia de Colombia, en particular la Academia de Historia del Quindío, actual departamento o provincia de Colombia donde tuvo asentamiento la etnia de los quimbayas, donde está el origen artístico y cultural de la colección y donde fueron halladas las piezas arqueológicas a finales del siglo XIX, consideradas por expertos como de la más alta calidad artística de la orfebrería precolombina. Esa transferencia de bienes culturales ha sido cuestionada también por reconocidos antropólogos, arqueólogos, escritores, historiadores, artistas, periodistas y gentes de la cultura y las artes.

En 2007, una acción legal fue promovida e instaurada por un colectivo de abogados, historiadores, antropólogos y gentes de la cultura, solicitando de la justicia colombiana la anulación de la transferencia de la colección quimbaya a España, sustentando violaciones graves a disposiciones de la Constitución Política colombiana de entonces, que se mantienen vigentes en la actual Constitución Política, en las cuales incurrió el solícito gobierno “donante” de Colombia, a saber, no haber obtenido autorización del Congreso para obsequiar bienes nacionales, como lo eran las piezas integrantes de la colección, adquiridas con dineros del presupuesto del Estado colombiano y que, en el evento de que se hubiese producido tal autorización por parte del Congreso de entonces – algo que, se repite, nunca existió –, el entonces presidente de Colombia, Carlos Holguín Mallarino, debió promover la celebración de un tratado o convenio internacional, a ser tramitado ante el mismo Congreso de Colombia, para ser suscrito entre Colombia y el Reino de España, potencia extranjera que recibiría el fabuloso e inusual “obsequio”, tratado que tampoco existió, lo cual confirma que la actuación del presidente colombiano Carlos Holguín Mallarino además de inconsulta, fue personal y unilateral.

Una decisión declarando la ilegalidad (inconstitucionalidad) de la transferencia de la Colección Quimbaya a España fue proferida por un juez administrativo del sistema judicial colombiano. La decisión final de ese proceso judicial está en manos de la Corte Constitucional de Colombia, que podría dar impulso o simplemente dejar abiertos los espacios para la solicitud y trámite internacional de la restitución de las 123 piezas arqueológicas de la Colección Quimbaya a Colombia.

La Colección Quimbaya ha pasado así a engrosar la lista de casos relevantes de restitución de bienes culturales de Estado a Estado, entre los cuales se encuentran la restitución de los frisos del Partenón, también conocidos como “los Mármoles de Elgin”, de Reino Unido a Grecia y del Busto de Nefertiti de Alemania a Egipto. Otras formas de restitución de bienes culturales tienen lugar de Estado a particulares, como el caso de la pintura de Adele Bloch-Bauer, “La Dama de Oro”, obra de Gustave Klimt, restituida por las autoridades culturales del gobierno de Viena a una familia judía estadounidense, más de medio siglo después de haber sido expoliada por oficiales nazis durante la anexión de Austria. Miles de obras de arte, expoliadas de museos y de colecciones particulares por órdenes de Adolf Hitler antes y durante la Segunda Guerra Mundial, son hoy objeto de búsqueda y de procesos de restitución cultural por todo el mundo, principalmente en países de Europa.

Análisis Arqueológico del Galeón San José

0

Análisis de Arqueólogos sobre el Galeón San José

Varios expertos consultados por ABC que analizan los poquísimos datos ofrecidos hasta ahora por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sobre el yacimiento en el que han sido hallados los restos del Galeón San José, hundido en 1708, están llegando a nuevas conclusiones. La primera es que el yacimiento ha sido intervenido con sondeos, detalle que Santos no explicó específicamente. Y la segunda, que el presidente ha eclipsado el método científico que debe seguir toda excavación arqueológica.

Arqueólogos subacuáticos consultados, como Miguel San Claudio de la empresa Archeonauta, y Javier Noriega, de Nerea Arqueología, coinciden en destacar el oscurantismo. San Claudio afirma que las fotos revelan que el yacimiento presentado en la rueda de prensa celebrada en Cartagena de Indias, ha sido objeto de una intervención previa típica de un pecio a profundidad.

Para empezar, «no se ha indicado el origen español del pecio (y el origen cultural es fundamental porque orienta todo proyecto científico)», relata Noriega. «No se puede hablar de arqueología sin definir el origen y convertirlo en el centro de la investigación». Santos evitó este tema e insistió en que es patrimonio colombiano y que se defenderán de cualquier demanda porque han aprobado una ley que blinda (en la legislación nacional) sus actuaciones. En la internacional, el hecho es que el San José, como buque de guerra, está protegido por la inmunidad soberana, un concepto jurídico respetado por todos los países.

Análisis Arqueológico el Galeón San José

Análisis de Arqueólogos sobre el Galeón San José
El análisis de los expertos detecta sondeos y señala que el proyecto colombiano sobre el buque de Estado español no puede obviar el origen Cultural Galeón San José

Las máquinas empleadas en esta exploración han sido Rovs (vehículos operados remotamente) y Auvs (vehículos autónomos que planean por el fondo y documentan las zonas de actuación). Con ellos, se ha retirado sedimento en la zona fotografiada, con el fin de limpiar los cañones y poder estudiar sus inscripciones. Noriega añade que «los caňones, con ese magnifico estado de conservacion se deben haber observado facilmente los escudos de las armas de los reyes de Espańa». Por si alguien alberga dudas.

Análisis de Arqueólogos sobre el Galeón San José
En la fotografía de los cañones, Miguel San Claudio observa una importante retirada de sedimentos. Galeón San José

Las zonas donde la arena del fondo aparece más oscurecida es porque allí el sedimento ha sido retirado, observa este arqueólogo subacuático gallego. Además, en esas zonas aparece una concentración mayor de conchas compatible con esa retirada de materiales. Los cañones en sí, que son de bronce y aparecen sin concreciones (los de hierro se oxidan y acaban invadidos por elementos orgánicos), y el experto asegura que han debido ser manipulados para retirar el limo, de manera que puedan verse las inscripciones. «No creo que se los encontraran así de limpios de sedimento, en mi experiencia eso no es posible», señala San Claudio. Santos no detalló estas operaciones, pero sí habló de cañones fundidos ex profeso para la capitana hundida en 1708, lo cual apunta a que se han leído las inscripciones.

Experto en artillería

El mayor experto español en artillería, Javier López Martín afirma que lo lógico en los inicios del siglo XVIII sería que los cañones fueran de hierro, fundidos en la fábrica de Liérganes-La Cavada, pero no obstante no le resulta extraño que en esa época y en un barco como el San José fueran montados cañones más antiguos, de bronce, fundidos el siglo anterior. «Las fotografías del pecio muestran cañones de bronce, todos iguales, españoles sin duda, fundidos en Sevilla o Lisboa. Ninguno de hierro fundido. Cañones similares armaban el Juncal, hundido mucho antes, en 1631».

Sobre las tinajas, también se observa la retirada de sedimentos, sobre todo en el frasco de cristal cuadrangular que yace entre varias tinajas (ver foto). «Ahí, si observamos los dos tonos del perfil cuadrado del frasco de cristal, parece que se ha retirado una cantidad importante de sedimento», revela San Claudio.

Análisis de Arqueólogos sobre el Galeón San José
Zona en la que se ha eliminado el sedimento (los dos tonos del frasco de cristal lo revelan) Galeón San José

Noriega añade que «este tipo de actuaciones secretas, llenas de ocultismo, no son propias de organismos publicos» y que países amigos como son Colombia y España, dotados de instituciones científicas y universidades homologables y lazos de cooperación desde hace años, deberían encontrar los cauces para arreglar este asunto llegando a acuerdos. Ambos creen que hay que invocar que es un buque de Estado.

Detalles oficiales en 16 preguntas

Mientras tanto, ayer el Gobierno de Colombia filtró algunos detalles más, muy pocos, sobre la intervención realizada en el San José, dentro de su política de secreto de Estado. Confirmó que se han empleado Auvs (los vehículos citados) y dijo que lo que se ha hallado es un pecio con «contexto propio», sin decir que es de origen español. En general los expertos consultados creen que el proyecto está diseñado para evitar o ignorar a España desde el principio.

El Gobierno colombiano afirma que la embarcación «no había sido intervenida» anteriormente (promesa de que su carga está intacta). Alardea en el comunicado una vez más de la calidad de los expertos internacionales y de los estudios previos, cartográficos, «metereológicos» (sic) e históricos realizados.

Sobre la identificación que Santos calificó de segura al 100%, no se han ofrecido detalles, como las inscripciones de los cañones. Solo se alardea de que se ha registrado una zona de cien millas cuadradas de mar. Solo dice que «por las especificaciones de los cañones de bronce, que están en buen estado, no existe ninguna duda de que se trata del galeón San José». Y a pesar de que el barcó cayó sobre un costad y permanece oculto en gran parte, las autoridades de Colombia se aventuran a decir que el San José no explotó, según consta en todos los relatos históricos. Este extremo deberá ser confirmado más adelante.

Análisis de Arqueólogos sobre el Galeón San José
El hundimiento del San José, por Samuel Scott Galeón San José

La carga

El San José salió de Cartagena cargado con una cifra de 7 a 11 millones de monedas de 8 escudos de oro y plata, 344 toneladas de metal que fueron valorados en 105 millones de reales de la época. Se dice que también portaba 116 cofres de esmeraldas y la fortuna personal del virrey del Perú.

Cualquier traslado a riqueza actual es pura fantasía, muy propia de cazatesoros. Ellos suelen reducir los yacimientos de origen hispánico a esa cifra, el monto de oro y su traducción en dólares, borrando de un plumazo la historia de un navío cargado con 600 personas, pertenecientes a una sociedad mestiza y llena de valores (en el siglo XVIII de una España netamente americana, aunque también había injusticias, como denunció Jorge Juan en sus informes secretos, en la estela de Bartolomé de las Casas.

Asociación Público Privada

El Gobierno de Colombia está generando un modelo arqueológico en el que se establece una APP (Asociación Público Privada) con una empresa que invierte dinero para ofrecer servicios o infraestructuras. Debe de haber algún motivo para no ofrecer el nombre de la empresa que paga la exploración, porque Santos ha extendido el secreto de Estado sobre el proyecto. Como muchos arqueólogos unen ese hecho con la aprobación de la Ley de Patrimonio de 2013 que permite al Ejecutivo colombiano poner a la venta la mitad de lo excavado (de oro y plata y de otros objetos de valor), se sospecha que «el poderoso lobby cazatesoros ha abierto una sucursal en Colombia». ¿Por qué si no la ausencia de transparencia, o la deslealtad con España, país amigo y aliado en otros campos?

Imagen tercermundista

Otro arqueólogo consultado por ABC, como Alexandre Monteiro, de la Universidad de Lisboa afirmaron que desconfían de la puesta en escena del presidente Santos. «Que un presidente anuncie la identificación de un pecio solo una semana después de descubrirse es para desconfiar, al igual que la aparición de un contratista convenientemente alejado de los focos, que ha puesto seguramente los medios y conocimientos para el hallazgo». Monteiro califica de escándalo las declaraciones de la ministra de Cultura de Colombia Mariana Garcés por permitir que «se busque un tesoro en la sepultura de 600 marineros españoles. Es un escándalo diplomático, humano y de civilización». Monteiro cree que la manera de manejar políticamente este proyecto no permite ver a Colombia como un país moderno en ciencia y tecnología sino «tercermundista, y lo digo consciente de la dureza que expresa ese término».

Para Miguel San Claudio, de Archeonautas, es necesario resaltar que «se trata de un buque de Estado en el que España debería tener presencia. Es algo que no pueden negar». Pero cree que «España necesita poner en orden su propia casa tras décadas de pasividad en patrimonio subacuático, antes de decidir intervenir en otros lugares». Por último, pide que «la gestión del patrimonio subacuático la desarrollen profesionales del patrimonio cultural subacuático, algo que no ha ocurrido en España, donde la gestión está dirigida por profesionales de otras disciplinas con la falta de resultados que todos lamentamos».

Por su parte, Javier Noriega, de la empresa malagueña Nerea, dice que «las huellas de la mejor historia que puede España contar, la del descubrimiento de los mares y del mundo en sus galeones, esta siendo rapiñada, destruida y siendo objeto de la especulación y no del estudio histórico hace decenios. Y asi lo hemos denunciado una y otra vez. Es inadmisible y urge una respuesta contundente y clara desde nuestro país, desde nuestra cultura, desde al ciencia, que deje bien claro el interés de España por investigar, proteger y narrar la historia de esos galeones hundidos, de ese patrimonio cultural subacuático hispánico, que por su importancia es de la humanidad. Hasta el momento, cero galeones, cero excavaciones y cero intenciones sobre nuestros galeones y barcos de época moderna, porque cero ha sido y es todavía el número de la incuria, del olvido y de una dejación que es inadmisible para la ciencia y lo peor de todo, un mensaje y un ejemplo terrible para confrontar con el mundo de los cazatesoros. Los consideramos abandonados, como si les dijésemos con nuestra falta de investigación: hagan ustedes lo que quieran con ellos». Noriega concluye lamentando que «el mundo no sabe, no conoce sus impresionantes historias, la impresionante cultura y arqueología que encierran aquellos naufragios que terminaron sus dias en las aguas del Caribe». Es hora de cambiar ese rumbo.

Fuente: ABC de España

Iván Duque delega a su Vicepresidenta Martha Lucia Ramirez el tema del Galeón San José

0

El presidente Iván Duque expidió el decreto 1714 de 2018 donde le asigna una serie de funciones a la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, entre ellas coordinar lo relacionado con el Patrimonio Cultural Sumergido del galeón San José.

Ramírez también deberá supervisar los sectores de transporte e infraestructura, brindar apoyo en materia de transparencia y equidad de género e implementar programas y políticas públicas para la reconstrucción de Mocoa.

Otra de las funciones será coordinar la Misión Internacional de Sabios que convocará el jefe de Estado para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación, y ejercer la Presidencia de la Comisión Colombiana del Océano y de la Comisión Colombiana del Espacio.

Decreto 1714 Del 05 de Septiembre de 2018 by Galeón San José on Scribd

El pasado lunes en entrevista radial en Caracol, Iván duque daba las siguientes declaraciones acerca de la suspensión y lo que viene para el Galeón San José.

Vídeo de la entrevista:

Construirán maqueta del Galeón San José en el Museo Naval del Caribe

0

Como proyecto estrella para este 2020, el Museo Naval del Caribe en Cartagena pondrá a disposición del público una experiencia con el famoso navío del siglo XVII, con su tragedia y con el descubrimiento de sus restos preservados en las profundidades del océano.

Al entrar en el Salón Republicano del Museo, dedicado a la historia de Cartagena, como principal puerto del Mar Caribe, el visitante se encontrará frente a la popa del Galeón San José a escala casi real, cinco metros de altura por seis de ancho, doce de largo, adornada con figuras barrocas de corceles y dioses del mar, de acuerdo con el plano original de finales del siglo XVII. Lo reconstruido en el Museo, corresponderá a la parte del galeón encontrada en el fondo del mar.

El visitante puede subir a la cubierta del galeón, técnicamente “El Toldillo” o entrar al interior del casco, donde se encontrará en un vehículo submarino, visitando los restos del galeón a 600 metros de profundidad: caminará sobre una pasarela transparente en un ambiente de oscuridad y silencio, sobre el naufragio, tal como fue descubierto, en una fotografía tridimensional de altísima definición. Un recurso técnico, además, que aportará valiosa información para historiadores y arqueólogos.

Detrás de la popa estará una maqueta con la batalla en la que naufragó el galeón, un panel informativo sobre la tragedia y un video explicativo de las características técnicas del navío, de acuerdo con la descripción de su diseñador en el siglo XVII, el carpintero de ribera Francisco Antonio de Garrote.

La maqueta del Galeón San José está siendo construida desde agosto del 2019 y se planifica que será oficialmente inaugurada el 8 de junio del año en curso, fecha en que se estará conmemorando los 312 años del naufragio del Galeón San José.

Via: https://caracol.com.co/emisora/2020/03/07/cartagena/1583606302_335809.html

Estas son las coordenadas de la ubicación del Galeón San José

0

Estas son las coordenadas de la ubicación del Galeón San José

El mapa del tesoro más grande en la historia de Colombia ya estaba escrito, 30 años antes de que el Gobierno hiciera el anuncio oficial de que lo encontró. O, al menos, tenía una primera versión que data de 1982, y quedó consignada en un documento que fue reconocido entonces por la Dirección General Marítima. Eso es lo que viene diciendo la compañía que lo halló, es lo que acaba de negar el presidente Santos y lo que los mantiene trenzados en un litigio trasnacional sobre el cual ya pesan varias sentencias.

coordenadas
coordenadas galeón san josé 1982

EL HERALDO tuvo acceso al “Reporte confidencial sobre la exploración submarina efectuada por la compañía Glocca Morra en el Mar Caribe, Colombia, febrero 26 de 1982”, documento que es la piedra angular de la disputa por los restos del Galeón San José, hundido hace más de 300 años en aguas de Cartagena, y que permanecía inédito hasta ahora.

Además de detallar la ruta de cómo se habría producido la supuesta localización en el lecho marino, el reporte señala las coordenadas concretas en torno a las cuales estaría el barco español, que según los registros llevaba una carga de más de 200 toneladas de oro, plata y joyas extraídas de colonias americanas. El tesoro estaría valorado hoy alrededor de los US$10.000 millones, es decir unos 30 billones de pesos colombianos.

Exclusiva Las coordenadas de la polémica del Galeón San José El Heraldo
Portada del “Reporte confidencial sobre la exploración submarina efectuada por la compañía Glocca Morra en el mar Caribe en 1982”.

Este es identificado en el denuncio formal del hallazgo como el Objetivo A. Es descrito como una “anomalía” de entre 4 y 6 metros de altitud sobre el fondo, cubierta por una capa ligera de sedimento, que “tiene varios rasgos que indican que no es natural del suelo marino”, y que produjo que se alojaran “unas cuantas piezas de madera” en el submarino que descendió a hacer la exploración. “Porciones del objetivo tienen formas que son difíciles de descubrir o explicar en términos de fenómenos naturales. (..) Pareciera que es un artefacto asociado a otros objetivos en la zona de operación”, señala el Reporte, en relación al hallazgo en varias áreas, ampliamente extendidas, de “montones de madera” y “escombros que consistían en despojos u objetos”.

El llamado Objetivo A sería el navío español según lo que defiende la empresa estadounidense Sea Search Armada, a quien Glocca Morra le cedió los derechos del hallazgo. Y este se encuentra ubicado, según el primer documento que registra el descubrimiento del San José, en la “vecindad inmediata” de las coordenadas 10°10’17” N – 76°00’20” W.

Exclusiva Las coordenadas de la polémica del Galeón San José El
Registro de las fases de la exploración en 1982.