lunes, septiembre 25, 2023

Noticias

Inicio Noticias
Noticias del Galeón San José

El Saqueo del Galeón San José

0

Los naufragios de los galeones son el último vestigio de las máquinas que hicieron posible la primera globalización en el siglo XVI, dichos galeones guardan claves perdidas que la sociedad actual debe investigar, en ellos se refleja la sociedad mestiza de la que venimos, la dignidad de nuestra cultura y el futuro de nuestro pasado compartido.

El Gobierno Nacional de Colombia, declaró el galeón Señor San José, como un bien de interés Cultural de la Nación “BIC”, proclamando el principio de la unidad, que le preservará como una unidad indivisible por su “especial interés histórico”.

A pesar de dicha declaración hay serias denuncias de corrupción donde hay pruebas del saqueo en el fondo del mar.

Ver vídeo a continuación:

Verificación científica de DIMAR al hallazgo arqueológico del Galeón San José

0

La verificación científica del hallazgo arqueológico del Galeón San José, que se hizo el año pasado, comenzó rindiéndoles un homenaje a las alrededor de 580 personas cuyas vidas terminaron el 8 de junio de 1708 en la llamada Batalla de Barú, cerca de Cartagena, cuando el barco, según las crónicas de la época, explotó en el mar y se hundió para siempre.

Así lo ratifica el vicealmirante John Fabio Giraldo Gallo, director general marítimo: “Nos interesa que la información esté al alcance de los colombianos y de todas las personas que quieran saber más del galeón. Además, que llegue de manera clara y precisa, porque con el San José, desde su hallazgo, se han dado muchas causas aparentes y reales” y han aparecido más mitos y leyendas.

Los trabajos se realizaron durante 117 horas de inmersión de un vehículo remotamente operado (Remotely Operated Vehicle – ROV) y las dos plataformas de investigación fueron los barcos Roncador y Providencia “equipadas y utilizadas para la toma de datos oceanográficos e hidrográficos del yacimiento”, sigue.

Este trabajo se planeó durante dos años. La capitán de corbeta Gina Lorena Hernández Zárate, jefe del componente de gestión e información de seguridad y apoyo a la operación, que hizo parte del equipo que tuvo varias mujeres, contó que esta operación fue “un proceso que incluyó videos que luego se convirtieron en miles de fotos”.

Conocida como ‘Ortomosaico’, la operación del ROV en el fondo del mar produce un mosaico continuo y se lograron más de 60.000 imágenes. “Se ratificó lo más importante: el hallazgo no ha sido intervenido. Están las vasijas, los cañones, la porcelana, las espadas…”, agrega.

Porque entre las leyendas urbanas (o tal vez marinas) que se oyeron desde la inmersión inicial, era que incluso a tantos metros bajo el nivel del mar el galeón había sido saqueado.

“Ahí está todo el conjunto de lo que fue el galeón, que dice mucho de las vivencias, el comercio, las costumbres, de lo que generaba esa época para el país y el mundo relacionado con la historia”, dice el vicealmirante Giraldo Gallo.

En el libro, los integrantes del equipo no dejan ver sus caras. Son los hombres y mujeres que día a día cuidan este hallazgo, que sigue bien conservado en el fondo del mar.

El libro se puede descargar en https://cecoldodigital.dimar.mil.co/3159/

Presidente Gustavo Petro quiere que el Galeón San José se convierta en un museo en Cartagena

0

El jefe de Estado destacó la importancia del navío.

El presidente de la República, Gustavo Petro, reveló su deseo para que el Galeón San José se convierta en un museo que se quede en la ciudad de Cartagena, en el cual las autoridades, según manifestó, tendrán la decisión de guardar o exhibir su tesoro.

Más elementos encontrados en el Galeón San José – Foto: Presidencia

En una declaración que realizó el mandatario colombiano desde la capital del departamento de Bolívar, manifestó que ese navío es patrimonio colombiano, embarcación que guardaría tesoros invaluables de la época de la colonia.

“Sacar el Galeón San José, que ya no existe solo su cargamento y sus cañones y en su interior puede haber buena parte de la historia nacional, devolverle a la ciudad de Cartagena en forma de museo”, sostuvo Petro.

Y agregó el mandatario:

“Ese tesoro guardarlo o exhibirlo, también que sirva de investigación y del aumento de las capacidades para indagar los fondos de los mares”.

Cabe señalar, que la Armada Nacional reveló el pasado 6 de junio imágenes de video en alta definición del galeón San José, con las cuales pudo comprobar que la embarcación no ha sido intervenida por el hombre.

En ese momento y desde la Casa de Nariño, el expresidente Iván Duque manifestó que para garantizar la protección del San José se habían adquirido equipos de última tecnología durante los últimos años, “con el fin de poder llegar a la profundidad de 900 metros, contar con las mejores imágenes y hacer monitoreos permanentes, hasta el momento de dar el paso de la extracción y poner esa riqueza a disposición del mundo para ser apreciada”.

“Nuestro gobierno decidió que todo este tesoro es un patrimonio unificado, que no puede ser partido, que no puede ser separado, que es un todo, de una riqueza patrimonial enorme”, sostuvo en ese momento.

Durante la intervención, el exmandatario indicó que fueron halladas dos embarcaciones más, similares al San José, las cuales entrarían en revisión para identificar si también tienen elementos de alto valor.

Los hallazgos corresponden a un barco colonial y una goleta de la época republicana, cuyo casco fue mostrado por primera vez en cerca de 200 años.

Imágenes inéditas tesoro Galeón San José compartidas por el presidente Iván Duque – Foto: Presidencia

Sobre el San José, las autoridades aseguraron en esa fecha que se observaban cañones, monedas de oro u octavos reales, ánforas, botijas, lingotes de oro y una vajilla china en perfecto estado de conservación.

Sumado a ello, el pasado gobierno declaró desierta la licitación que pretendía el rescate del galeón San José, determinación del Gobierno nacional que reveló en esa ocasión la exvicepresidenta y excanciller Marta Lucía Ramírez, quien aseguró que ya no iba a estar sobre la mesa el pago del rescate del navío con el tesoro que se encuentre en su interior.

“Desde que entramos al Gobierno nos concentramos en buscar una solución que evitara la entrega de una parte del patrimonio sumergido del galeón San José como pago en especie al originador de la APP. Por esa razón, se revisó todo el material de la exploración inicial y la identificación del galeón para determinar qué tanto de ese hallazgo se podría considerar como patrimonio cultural y arqueológico de propiedad de Colombia”, detalló la excanciller Ramírez.

Sumado a ello, la exministra de Relaciones Exteriores dijo en esa época que luego de un profundo análisis de las evidencias se concluyó que, de acuerdo con la Constitución y la ley, correspondía hacer esa declaratoria de patrimonio cultural y arqueológico al galeón San José, de propiedad de Colombia.

“Por tanto, teniendo en cuenta que según las disposiciones legales si se declara que más del 80 % del bien es patrimonio arqueológico, no procedía el pago en especie; eso hacía que la empresa Maritime Archaeology Consultants Switzerland AG (MAC) perdiera cualquier posibilidad de ejecución y lo que procedía era declarar desierta la licitación”, aclaró finalmente Ramírez.

Via: Semana.com

Carga de Oro del galeón San José sería de 167 toneladas

0

Oro del galeón San José sería más del producido en Colombia durante el año pasado

Algunos expertos elevan la cifra a 167 toneladas de oro transportadas por el navío, un cuarto de las exportaciones totales el año pasado.

A finales de 2015, Juan Manuel Santos anunció al mundo que el galeón San José y el tesoro que transportaba antes de su hundimiento en 1708 fue hallado en aguas colombianas, cerca de Cartagena, producto de la Guerra de Sucesión española. Desde entonces, se ha especulado sobre los objetos de alto valor que transportaba la embarcación, misterio que fue atizado de nuevo con las imágenes reveladas por el gobierno de Iván Duque, la semana pasada.

Hace más de 310 años, el navío partió de Portobelo con 6,17 millones de monedas de oro: el restante (5,8 millones de monedas) iban en el San Joaquín, según estimaciones de la Escuela Naval Almirante Padilla. Además, se calcula que el barco transportaba piezas de oro para el culto como cálices, lámparas, campanillas e incensarios.

Si en los mares de hoy en día todavía navegaran los galeones, la construcción de estas embarcaciones costaría entre $500 y $2.000 millones, según Jorge Bendeck Olivella, autor del libro “El galeón perdido, ¿dónde está el San José ?”. El experto asegura que algunos historiadores estiman el precio del tesoro hundido entre US$100 y US$500 millones y que, incluso, otros hablan de US$10.000 millones, aunque se trata de “una cifra sin fundamento”.

Los cálculos de la Escuela Naval Almirante Padilla indican que ese sería el precio actual del tesoro que transportaba el San José: US$10.000 millones, cifra que representa la mitad de las exportaciones totales de combustibles e industrias extractivas (US$19.685 millones) durante el año pasado y un cuarto de las exportaciones totales (US$41.224 millones). Según la ACM, en Colombia se produjeron 70 toneladas de oro en 2021, 97 toneladas menos de lo que, supuestamente, contenía el galeón. Con este precio estimado, la deuda externa podría reducirse de US$175.106 a US$165.106 millones.

Lo cierto es que los expertos aseguran que se trata de cifras especulativas y es difícil dar un precio al tesoro. “En realidad son precios inestimables. Los galeones estaban cargados con monedas de oro, seguramente de pagos de impuestos de cualquier tipo que iban hacia las coronas en Europa. El San José iba hacia España”, aseguró Wilson Pabón, docente universitario y doctor en historia.

El experto añadió que es difícil hablar de dinero porque se trata de patrimonios sumergibles, cuya extracción del agua implicaría un daño a los tesoros por haber estado 314 años sumergidos en agua salada. “Como son monedas, no necesariamente se funden para hacer lingotes de oro: el tesoro debe quedar tal cual”, agregó. La historia del galeón y su larga búsqueda ha valorizado otros objetos diferentes al tesoro original. Pabón aseguró que en los videos expuestos por el gobierno colombiano también se pueden apreciar elementos como vasijas. “Podríamos encontrar, seguramente, armamento español y armaduras de soldados: estos navíos eran atacados frecuentemente por piratas y embarcaciones de otros reinos”, agregó.

Fabián Cárdenas, docente de la Universidad Javeriana, afirma que muchos de los tesoros son invaluables y serían objeto de peritajes de expertos para determinar una posible demanda, aunque muchos de ellos no podrían ser comercializados.

“La importancia de los nuevos hallazgos es, sobre todo, de índole cultural, patrimonial, arqueológica e histórica”, aseguró el experto.

Colombia tiene una disputa actualmente con España y Estados Unidos por el descubrimiento del Galeón San José y su tesoro. En primer lugar, España reclama ser dueño del navío y los elementos que han estado bajo el agua durante tres centurias, mientras que Colombia pelea su tenencia porque el hundimiento del Galeón se dio en aguas territoriales del país. “Los estadounidenses lo están pidiendo porque para encontrar el galeón se contrató una empresa, que ha hecho este trabajo durante mucho tiempo”, aseguró Pabón. El experto agregó que Estados Unidos pide una tajada del tesoro de la embarcación tras suscribir un contrato con el gobierno colombiano.

El país tiene vacíos regulatorios en cuanto a patrimonios subacuáticos: el país no ha firmado convenciones importantes sobre la protección de este tipo de descubrimientos. “Colombia no hace parte de la Convemar y no firmó una convención de Naciones Unidas de 2001 para la protección del patrimonio cultural subacuático”, aseguró Cárdenas.

El futuro del galeón y sus riquezas no es seguro todavía y los expertos apuntan a que no podrá ser expuesto en ningún lugar; cabría la posibilidad también de que se estudien algunos de los objetos que sean sacados y rescatados del fondo del mar, que posteriormente serían puestos en un museo. Se espera que la disputa por los restos del barco y su oro sea larga y jurídicamente compleja.

Via: https://www.larepublica.co/economia/oro-del-galeon-san-jose-seria-mas-del-producido-en-colombia-durante-el-ano-pasado-3381860

Veedor Nacional del Patrimonio Cultural Sumergido denuncia Intrusión al Galeón San José

0

El gobierno colombiano visitó en mayo de 2022 el pecio del galeón San José, al comparar detalles del video con fotografías de la visita realizada en 2016 se EVIDENCIA de forma indiscutible que el contexto arqueológico se encuentra ACTIVO.

MAC advierte que hallazgos anunciados por el Gobierno son de 2015

0

Roger Dooley, el hombre que entregó las coordenadas que permitieron el hallazgo del Galeón San José en aguas del Caribe, se pronunció sobre los nuevos hallazgos anunciados por el Gobierno.

Roger Dooley

La W Radio Colombia conoció en primicia que Roger Dooley, el hombre que entregó al expresidente Juan Manuel Santos las coordenadas que permitieron el hallazgo del Galeón San José en aguas del Caribe, se pronunció sobre los nuevos hallazgos anunciados por el Gobierno Nacional el pasado 6 de junio.

A través de una carta, Dooley advirtió que estos hallazgos anunciados son dos pecios (restos de una nave que ha naufragado) que la empresa Maritime Archaeology Consultants Switzerland AG (MAC) localizó el 27 de noviembre de 2015.

Como observamos que no era el SJ (Galeón San José), continuamos con nuestra búsqueda y al día siguiente confirmamos que habíamos encontrado la capitana”, escribió Dooley, quien a su vez precisó que estos hallazgos no están cerca del San José.

Como prueba, Dooley proporcionó a este medio las fichas técnicas de ambos hallazgos, en los que se detallan la fecha, la profundidad y la posición geográfica.

En su misiva, Dooley agregó:

“(Es) inconcebible que el presidente de Colombia diga que fue en el “2016 cuando se logró ubicar el galeón”.

El anuncio del Gobierno Duque

El pasado 6 de junio, el presidente Iván Duque, en compañía del ministro de Defensa, Diego Molano y hombres de la Armada Nacional, anunció nuevos hallazgos sobre el Galeón San José.

Según el mandatario, gracias a la nueva tecnología y equipos especializadas del obtuvieron imágenes inéditas de lo que hay en el fondo del mar.

“Hemos encontrado ya dos embarcaciones adicionales. Una embarcación que es del período colonial y otra que desde el punto de vista de análisis preliminar corresponde el Período Republicano de nuestra historia. Tenemos también antecedentes de alrededor de una decena de embarcaciones similares que serán ubicadas por parte de nuestra Armada nacional eso muestra no solamente que las capacidades que tenemos hoy son robustas en lo que nos permite llegar a proteger todo ese patrimonio sumergió”, dijo el jefe de Estado.

Via: https://www.wradio.com.co/2022/06/08/galeon-san-jose-mac-advierte-que-hallazgos-anunciados-por-el-gobierno-son-de-2015/

 

Nuevas imágenes inéditas del Galeón San José, se confirma que no se ha intervenido

0

El presidente Iván Duque anunció nuevos hallazgos importantes sobre el galeón San José. En una transmisión en vivo informó que se obtuvieron imágenes inéditas que fueron obtenidas gracias a equipos especializados de la Armada Nacional.

El mandatario explicó que se hallaron dos barcos nuevos, uno perteneciente a la época colonial.

Video presentado por la Oficina de la Presidencia de la República de Colombia:

Declaran desierta la APP que pretendía saquear el Galeón San José

0

Después de 4 largos años y una dura batalla legal el Ministerio de Cultura de Colombia ha declarado desierta la Asociación Pública Privada (APP) que pretendía entregar el 45% del contenido del contexto arqueológico del Galeón Señor San José.

A continuación lea la resolución 0113 del 4 marzo de 2022

Declaran desierta la APP que pretendía saquear el Galeón San José by Galeón San José on Scribd

Colombia da la espalda al rigor científico en las nuevas bases para rescatar el galeón San José

0

Las condiciones aprobadas solo exigen generalidades a los cazatesoros y no especifican que deban ser arqueólogos profesionales los que lleven a cabo los trabajos

El Gobierno colombiano ha aprobado un decreto que, según asegura, «reafirma la protección de piezas y áreas sumergidas, como el Galeón San José», pero en realidad da la espalda al rigor científico en el eventual rescate del tesoro del barco español hundido por una escuadra inglesa en 1708 frente a Cartagena de Indias con casi 200 toneladas de oro, plata y esmeraldas.

La vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, señaló en un comunicado que el Decreto 204 de 2022, expedido el pasado 8 de febrero, «deja un marco jurídico sólido e incontrovertible» que le permitirá a Colombia «mostrar al mundo la defensa sólida del patrimonio arqueológico y cultural de la humanidad, contenido en el Galeón San José». Sin embargo, fuentes políticas confirman a ABC que la normativa no ha seguido las indicaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), que eran mucho más rigurosas para salvaguardar el patrimonio del pecio, declarado Bien de Interés Cultural en 2019.

Lejos de dar la espalda a todas las consecuencias de la ley de Juan Manuel Santos que permitía pagar con parte del contenido del galeón a las empresas de cazatesoros, el decreto establece unas bases poco concretas que llegaría a permitir volver a contratar, por ejemplo, a la misma empresa MAC (Maritime Archaeology Consultans), y además por adjudicación directa. La falta de concreción en la titulación de los empleados y de requisitos de control específico dejan una puerta ambigua para seguir adelante con el proyecto pausado hace ya varios años. Incluso mantiene términos difícilmente tolerables por cualquier arqueólogo científico.

El decreto presidencial establece que los interesados en realizar actividades de exploración, intervención y «aprovechamiento económico» del Patrimonio Cultural Sumergido «con recursos 100% particulares» deberán presentar un inventario de los bienes hallados y «un plan de manejo» para la conservación de los mismos. Y tan solo señala que deberán «presentar el personal técnico responsable del proyecto que cuente con idoneidad». ¿Qué idoneidad, cómo se define? No fija unos criterios arqueológicos ni existe en el decreto referencia alguna a qué tipo de personal, con qué titulación y con qué experiencia debe llevar a cabo los trabajos.

Quien desee rescatar los restos del San José tendrá que presentar un plan de investigación que señale los procedimientos que se van a seguir y los equipos técnicos que se van a utilizar, así como incluir «un programa de conservación que involucre la totalidad de objetos hallados». Pero ya no se requiere licitación entre una y otra fase. Se hará por contratación directa con el Estado.

Desde su hallazgo en 2015, el rescate del galeón San José ha sido objeto de polémica pues se trata de un buque de Estado español que partió del entonces virreinato de Perú con bienes de la Corona española. España ha defendido la preservación del patrimonio histórico cultural conjunto que une a ambos países y ha ofrecido cooperación técnica para la recuperación del pecio. El galeón estuvo a punto de ser expoliado por la empresa británica Maritime Archaeology Consultants (MAC), en la que figuraban conocidos cazatesoros, a la que contrató el anterior Ejecutivo colombiano presidido por Juan Manuel Santos.

«Habría sido totalmente irresponsable entregar los hallazgos que se encuentran en este patrimonio para el lucro de unos anticuarios, una vergüenza para las generaciones futuras de colombianos», afirmó la vicepresidenta Ramírez antes de recordar que el Gobierno de Iván Duque declaró el galeón «como patrimonio arqueológico, cultural e histórico, con todo su contenido y su estructura, que son invaluables por lo que representan para la historia».

La vicepresidenta expresó además el deseo del Ejecutivo colombiano de que el tesoro -hundido a una profundidad de entre 600 y 1.000 metros- se exponga en un futuro «en un museo de especies náufragas del cual, que sea un orgullo para Colombia, el Caribe y el mundo».

Sin embargo, Colombia sigue manteniendo en vigor el contrato con la misma empresa con la que iba a expoliar el San José. Destacados especialistas de ambos países criticaron el pasado año que la misma compañía contratada para extraer y vender el cargamento pueda servir cuando se trata de poner en pie un proyecto serio y científico. Señalaban a ABC que las indemnizaciones comprometidas por el expresidente Juan Manuel Santos podrían explicar el hecho de que Colombia no hubiera roto con los cazatesoros.

Via: https://www.abc.es/cultura/abci-colombia-espalda-rigor-cientifico-nuevas-bases-para-rescatar-galeon-san-jose-202202261804_noticia.html

Consejo de Estado niega solicitud de medidas urgentes Galeón San José

0

El Consejo de Estado le negó al historiador Francisco Muñoz una solicitud de medidas urgentes sobre la emblemática embarcación, la cual según expertos, podría haber sido manipulada años atrás. El Gobierno dice que la seguridad del Galeón está verificada.

Para el historiador Francisco Muñoz, veedor nacional del patrimonio cultural sumergido en Colombia, “el país ha manejado el tema del Galeón San José de la peor manera”. Sostiene que la codiciada embarcación, la cual duerme cerca de las Islas del Rosario desde 1708, habría sido objeto de intrusiones, lo cual está prohibido en la fase de exploración anunciada por el Gobierno desde su descubrimiento en 2015. Ante el Consejo de Estado, Muñoz presentó una solicitud de medidas cautelares de urgencia, pero le respondieron que no tiene cómo probar su denuncia. El Espectador conoció, sin embargo, que llevó su petición a una segunda ronda y entregó lo que considera pruebas irrefutables sobre la manipulación.

Al Galeón San José lo hundieron corsarios ingleses cuando partía rumbo a Cádiz, en la actual España, con monedas de oro acuñadas en América, tinajas y botellas de vino y hasta piezas de porcelana china. Un tesoro avaluado en US $10.000 millones, del cual han querido echar mano cazatesoros norteamericanos y el propio gobierno ibérico. Es un bien de interés cultural nacional, por lo cual el proceso de recuperación no se financiará con sus mismas piezas. El veedor Muñoz acompaña una acción popular que cursa en segunda instancia en el Consejo de Estado, cuyo objetivo central es eliminar la posibilidad de que el rescate quede en manos de una asociación público-privada.

La acción popular fue negada en julio de 2020 por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Ahora, el caso está en manos del Consejo, ante el cual Muñoz insiste en solicitar medidas cautelares de urgencia, dado que tendría nueva prueba que puede ser valorada en el expediente central. Busca que el Gobierno entregue un informe detallado sobre la totalidad las acciones realizadas para proteger la zona con el fin de evitar saqueos. Además, pide la conformación de un Comité de Vigilancia, integrado por la Procuraduría y la red universitaria de patrimonio cultural sumergido, conformado por arqueólogos y especialistas multidisciplinarios de 10 centros educativos nacionales.

Entre la considerada nueva prueba por Muñoz está un video académico que reposa en las cuentas oficiales de la Universidad del Norte. Se trata del material “Una evaluación científica al Galeón San José”, de hace un año, presidido por el Coordinador del Laboratorio de Arqueología, Juan Guillermo Martín. “Los únicos datos presentados por el Gobierno son las imágenes de la exploración que se hizo en 2015. Y después las imágenes que serían de 2016, publicadas en 2018. Con las fotos se realizó un mosaico del lugar principal donde están las evidencias. Lo que muestra la comparación de los datos, entre 2015 y 2016, es que hubo una intrusión”, argumentó Martín a este diario.

En la muestra académica participó el arqueólogo mexicano Rodrigo Pacheco, doctor de la Universidad de Southampton (Inglaterra) y experto en arqueología marítima. Ha trabajado para el gobierno búlgaro para desentrañar los misterios de embarcaciones griegas de hace 2.000 años. “El Galeón está en un ambiente a 600 m de profundidad. Rara vez se va a poder reflejar a ese nivel de cambios — dijo al comparar las imágenes de 2015 y 2016 —. Mi experiencia en diferentes contextos sugiere que esto no sucede en tiempos de un año”, señaló. Según su valoración, el sedimento que cubre algunas de las piezas, como vasijas del Galeón, parece haber sido manipulado.

En una reciente columna, el exfiscal Néstor Humberto Martínez dijo que, mientras no haya un norte sobre el rescate, “estará expuesto a su vandalización”. Martínez fue miembro de la Comisión de Especies Náufragas, a la que en 2015 el investigador estadounidense Roger Dooley entregó las coordenadas del histórico hallazgo, según el Gobierno. Dooley trabaja para Maritime Archeology Consultans (MAC), empresa suiza contratada en la administración de Juan Manuel Santos para encontrar el Galeón y que tendría la primera opción para quedarse con la oferta contractual del rescate. La asociación público-privada está vigente en SECOP y prevé la creación de un museo.

MAC, de hecho, se pronunció sobre la solicitud de medidas cautelares del veedor Muñoz. Señaló que sus denuncias no son urgentes e “indicó que los escritos presentados carecen de toda pertinencia, soporte fáctico y probatorio, además de resultar ‘absolutamente superfluos’”, se lee en el expediente. La vicepresidenta Martha Lucía Ramírez, la cual le respondió un derecho de petición a Muñoz en noviembre pasado, explicó que “la custodia del hallazgo está a cargo de la Armada Nacional, por lo que el Gobierno asegura vehementemente que la seguridad física del mismo se encuentra plenamente garantizada”.

La recuperación del Galeón San José, aparte, parece ir en contracorriente desde lo contractual. A finales de 2021, La Agencia de Defensa Jurídica del Estado (Andje) pidió al Ministerio de Cultura cerrar el proceso para contratar la asociación, proyecto colgado en SECOP desde 2018. Todo porque el barco fue declarado patrimonio nacional y, por tanto, está prohibido usar la principal fuente de financiación pensada: los mismos tesoros. La acción popular acompañada por Muñoz busca en esencia lo mismo y sumar a las decisiones más importantes a la comunidad científica. La veeduría pide respuestas y espera, desde una perspectiva académica, que las fantásticas piezas sean tesoros de un museo nacional y no moneda de cambio de privados.

Via: https://www.elespectador.com/judicial/galeon-san-jose-consejo-de-estado-niega-solicitud-de-medidas-urgentes-noticias-hoy/

Tribunal ordenó a la Armada entregar información de la compra de submarino

0

La Armada había negado en una primera instancia entregar la información alegando que era reservada.

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó a la Armada Nacional que en 10 días hábiles entregue la información de la compra de un submarino no tripulado a la empresa sueca SAAB Seaeye, el cual sería utilizado para la exploración del Galeón San José en aguas de Cartagena y que, al parecer, tendría sobrecostos.

Según, el veedor del patrimonio sumergido de Colombia, Francisco Muñoz, por este submarino se habría pagado 2.192.000 dólares, pese a que su precio real podría ser de unos 320 mil dólares, además se necesita conocer si resiste más de 1000 metros de profundidad y puede permanecer tres semanas con un equipo de atención en el área del naufragio.

Aunque la Armada Nacional aseguró que estos datos eran reservados, el Tribunal señaló que el derecho a la información no es absoluto, por lo que se debe entregar la documentación y detalles solicitados.

“La información puede ser suministrada al público en virtud de no encontrarse enmarcada en alguna de las causales de reserva legal explicadas con anterioridad, y por ello, debe ser entregada a los peticionarios en concordancia con el derecho fundamental a la información”, explicó la decisión.

‘La Flota de Indias’ vuelve a navegar en un impresionante documental

0

Antonio Pérez Molero ha presentado su película La Flota de Indias en el Festival de Málaga. Un documental que cuenta con la participación de RTVE.

El 27 de noviembre de 2015, frente a la costa de Cartagena de Indias, los colombianos descubrían el galeón español San José, que se hundió al ser atacado en 1708 por la flota británica. Un hecho que sirve de punto de partida a Antonio Pérez Molero para recrear la historia de La Flota de Indias con la que España empezó el comercio global hace ya más de 500 años. Un imprescindible documental participado por RTVE, que se ha visto en Málaga y que pronto os ofreceremos en Televisión Española.

“Quería contar la historia de La Flota de Indias –nos cuenta Antonio-, porque conocemos casi todo sobre la conquista de América, pero muy poco sobre lo que sucedió después. Y es que estas rutas cambiaron la historia del mundo en cuestión de organización, tecnología… y sirvieron para dar forma a la América que conocemos actualmente. Y también al mundo, porque la Flota de Indias supuso el comienzo de la globalización”.

Un monopolio marítimo comercial que España mantuvo durante más de 200 años frente a los constantes ataques de ingleses, franceses, portugueses, holandeses… “La verdad es que fue muy complicado mantener ese dominio durante tanto tiempo –asegura Antonio-. Todos querían su parte del mercado, lo que creaba un conflicto económico y militar. Solo conseguimos mantener esa hegemonía gracias a la superioridad naval y militar que tuvo la marina española durante esos siglos”

“Pero –añade Antonio-, esa es una de las grandes preguntas que nos seguimos haciendo sobre el imperio español: ¿Cómo fue posible que durase tanto tiempo?

Uno de los mayores tesoros de la historia

Uno de los galeones más famosos de la historia fue el San José, que comentábamos antes, cuyo tesoro incalculable enfrenta actualmente a los gobiernos español y colombiano. “He comenzado el documental con el descubrimiento del San José porque creo que la historia es algo que está muy vivo –asegura Antonio-. El problema es que solo podemos estudiar la historia si se conservan los restos y se tratan con mucho cuidado, y las operaciones de rescate alrededor de este Galeón no garantizan que podamos hacer el estudio riguroso que merece este gran descubrimiento”.

Una de las historiadoras que participa en el documental asegura que los galeones españoles fueron tan importantes para la historia de la humanidad como las naves espaciales. “El galeón fue fundamental porque fue un modelo muy efectivo –nos comenta Antonio-. Eran buques que podían transportar enormes cargas (y hasta 600 marineros), muy sólidos y que se pudiesen armar. Y el galeón combinó esas características. Por eso fue tan útil”.

“Una de las historiadoras que aparece en el documental, Carla Arranz, llama en sus libros al galeón como “la mula de carga del imperio”, lo que me parece una gran metáfora” –añade Antonio-.

Descubriendo un nuevo mundo

Según los españoles descubrían territorios en América, se estaba descubriendo y cartografiando un nuevo mundo. “Sin duda –asegura Antonio-. En esa época España era líder en tecnología naval, tanto en la fabricación de barcos como en la cartografía. Por eso en el documental usamos muchos mapas antiguos, porque nos parece muy bonito ver cómo iba creciendo y cambiando el mundo conocido. De hecho, esos mapas tenían un valor incalculable y se guardaban como auténticos tesoros para que no cayeran en manos de otros países”.

Además, los historiadores que aparecen en el documental destacan que la colonización española fue “a la romana”. “La historiadora Carla Arranz también me cuenta en el documental que las flotas de indias no fueron la jeringuilla extractiva de América. Era una línea comercial que produjo riqueza a ambos lados del Atlántico. La idea era poblar América y dotarla de universidades, de defensas. Creo que esa fue una de las razones del éxito de esta línea comercial, que fuimos allí para quedarnos”.

Los piratas y corsarios ingleses no nos hicieron demasiado daño

Contrariamente a las películas de Hollywood, en las que piratas y corsarios como Sir Francis Drake o John Hawkins asaltan impunemente los galeones españoles, parece ser que esos bucaneros no nos hicieron demasiado daño.

“Según los cálculos de los historiadores solo el 0,8 % de los buques de las flotas de Indias cayeron en manos de los corsarios –nos comenta Antonio-. Lo que sucede es que el territorio americano era enorme y era imposible protegerlo. Por lo que se protegían las zonas neurálgicas. Todo lo demás quedaba muy desguarnecido. Esteban Mira Caballos, otro de los historiadores del documental, nos comenta el caso de Trujillo, una ciudad de la actual Honduras, había sido atacada por los corsarios como 40 o 50 veces”.

“Pero hay que reconocer también a los ingleses el ímpetu comercial y naval que tuvieron –añade Antonio-. Drake o Hawkins hicieron un montón de expediciones de intercambio comercial y también como corsarios”.

Otro de los motivos por los que los ingleses acosaban a los españoles era por el tema de la esclavitud. “La esclavitud es uno de los negocios más antiguos y lucrativos de la historia de la humanidad –afirma Antonio-. Lo que sucede es que en esa época las fuentes de esclavos, que estaban en África, no pertenecían a España sino a Portugal, por el Tratado de Tordesillas. España lo que hacía era dar asientos de esclavos para llevar a esos esclavos a América, que eran proporcionados por portugueses o genoveses”.

“Pero los ingleses –añade-, no aceptaron esa partición del mundo entre portugueses y españoles y se dedicaban a ir a África a capturar esclavos, o a comprarlos, y los llevaban a América para tratar de venderlos fuera del circuito oficial, sin pasar por el sello de la corona ni pagar impuestos. Pero para los habitantes de las colonias era una manera de conseguir suministros sin tener que depender de la cadencia de llegadas de la Flota de Indias, que era de seis meses o un año”.

Recreando la Flota de Indias
Estos documentales históricos son muy complicados porque, obviamente, no hay imágenes. Por eso preguntamos a Antonio cómo han ilustrado todo esto que nos está contando. “Fundamentalmente lo hemos hecho de tres formas. El primero y más espectacular es el 3D. Gracias a los compañeros de Virtual Art, en Valencia, hemos recreado los míticos convoyes de galeones. Es tan espectacular que yo no me lo creía cuando los veía”.

Luego hemos tenido otra gran suerte que ha sido poder rodar en las réplicas del galeón y de la Nao que ha construido la Fundación Nao Victoria, que nos ha servido para rodar muchas recreaciones de las que aparecen en el documental”.

“Y finalmente –concluye-, donde no podíamos llegar con ambas cosas, nos hemos apoyado en los dibujos de Daniel Parra, un pintor cordobés, que tiene una gran experiencia en el tema marino porque ha dibujado toda una serie de cuadros sobre Trafalgar, y que también nos ha ayudado a ilustrar esos momentos que lo precisaban, como las batallas”.

Precisamente, Trafalgar puede ser el próximo proyecto de Antonio: “Me gustaría seguir colaborando con Daniel Parra y tal vez revisitar Trafalgar, que es otro episodio apasionante de nuestra historia, en otro momento mucho más crítico pero igualmente rico”.

Un documental imprescindible que muy pronto podréis ver en TVE.

Via: https://www.rtve.es/noticias/20210611/flota-indias-vuelve-navegar-impresionante-documental/2099463.shtml

Ciclo Derecho Marítimo: Del Atocha al San José

0

La Real Academia de la Mar ha programado un Ciclo de Conferencias online sobre Derecho Marítimo con frecuencia mensual.

La tercera conferencia es impartida por D. Mariano J. Aznar. Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad Jaime I de Castellón y miembro del International Committee on the Underwater Cultural Heritage (ICUCH) / ICOMOS, con sede en Francia, y su título es Del Atocha al San José: España y su política jurídica exterior en la “protección del patrimonio cultural sumergido”.

¡Yo acuso…! Carta abierta al Presidente de la República

0

Por: Francisco Hernando Muñoz Atuesta

¡Yo acuso…!
Carta abierta al Presidente de la República

Veedor Nacional del Patrimonio Cultural Sumergido de Colombia

Miembro de Número de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias

Señor
IVÁN DUQUE MÁRQUEZ
Presidente de la República de Colombia

Excelencia, ya os he escrito antes por diferentes medios sobre las amenazas que se ciernen sobre el galeón Señor San José sin saber si en efecto recibisteis mis misivas. Vuestro silencio me hace temer no ha sido así y dado que este espantoso crimen contra la Historia dejará sobre vos la más vergonzosa e imborrable mancha, me he permitido asegurar a la Nación por este medio que si os encontráis completamente al tanto de lo que sucede y no podréis alegar ante ella ignorancia ninguna.

Puesto que se ha obrado con tan sin razón, hablaré:

En vuestra campaña a la presidencia de la República nos engañasteis a los colombianos mostrándoos en desacuerdo con lo que hoy no queda duda es la trama más espantosa contra el patrimonio cultural de la Humanidad que se haya maquinado jamás. ¿Creéis que por haber realizado la hipócrita declaratoria de los restos del naufragio del galeón San José como un Bien de Interés Cultural de la Nación ya habéis cumplido? ¿En serio consideráis que salvaguardar en el papel el más valioso bien patrimonial de los colombianos os excusa de los daños a los que le habéis condenado? Colombia llevará sobre si esta abominable mancha, será un nuevo estigma sobre todos los colombianos, como lo es hoy el narcotráfico, pero os aseguro que vuestro nombre estará ligado por siempre a ella, todos sabrán que este crimen se cometió con vuestra indolencia y permisividad.

Hacer esto lo considero mi deber, no quiero ser cómplice, estoy harto de tantos desvelos y sobresaltos que arremeten contra mi alma de historiador al imaginar cómo un grupo de despreciables apátridas comercia el patrimonio cultural de los colombianos, y lo peor, lo hacen en vuestro tiempo como primera autoridad de la República y es por eso me dirijo a vos gritando la verdad con todas las fuerzas que al corazón de un Veedor ciudadano le concede la Constitución de su Nación. ¿A quién más puedo acudir en un país devorado por la corrupción sino al primer mandatario?

Os diré la verdad acerca de la trama criminal que se ha diseñado en contra de los restos arqueológicos del naufragio del galeón Señor San José y su inminente condena a fenecer en gran medida en manos criminales.

Un hombre nefasto dirige la trama, el expresidente Juan Manuel Santos, quien una vez alcanzó el poder liquidó el proyecto de ley que cursaba en el Congreso por iniciativa del gobierno Uribe y presentó otro en su lugar, diseñado a la medida de sus perversos planes, dando origen a la inconveniente ley 1675 de 2013; una ley que supuestamente defendería el patrimonio cultural sumergido ¡mentira! El patrimonio arqueológico, tanto terrestre como sumergido, no necesitaba mayor defensa, pues ya estaba protegido por la Ley 397 de 1997.

Para ello el funesto cabecilla se asoció con unos personajes idóneos para el expolio, encabezados por un supuesto arqueólogo cuyo pasado criminal le antecede ampliamente, lo cual no fue óbice para que posaran juntos como los mecenas de la historia bajo el apoteósico aplauso de los áulicos fautores de la trama.

El remedo de arqueólogo tenía un “valioso aporte” a la criminal empresa, había conseguido muy a su estilo, la información necesaria sobre la ubicación del naufragio, de una compañía norteamericana con la cual trabajó. Esa empresa había buscado el galeón San José a inicios de los años 80´s con autorización del gobierno colombiano, e invirtió el equivalente hoy a unos 40 millones de dólares y efectivamente logró encontrar el campo arqueológico de la batalla de Barú ocurrida en 1708 donde se encuentran los restos del galeón San José. Por cierto, a esta empresa el Estado colombiano la intentó burlar inútilmente y la misma, tras dilatado pleito, obtuvo de la Corte Suprema de Justicia de Colombia derechos sobre el 50% de los tesoros que de ese sitio fueran extraídos.

Con la información del falso arqueólogo y con la ingente gestión del Drem Team estatal -meticulosamente escogido-, se dio inicio a la etapa de exploración de la perversa trama. Lográndose en mayo de 2015 la autorización para explorar un área de 256 mil metros cuadrados en nuestro mar Caribe, en cercanías de las islas del Rosario, vecinas de la ciudad de Cartagena de Indias.

No olvidemos que los distinguidos exploradores contaban con las coordenadas que el pseudo-arqueólogo asociado había “aportado”, y por tanto, estaban absolutamente seguros de la ubicación “exacta del barco” y así lo manifestaron por escrito al gobierno.

La recompensa estipulada para los asociados podía ser de hasta un 50% de la preciosa carga del galeón San José -gracias a las “bondades” de la ley 1675- así que la remuneración fue “negociada” por el Dream Team estatal… no importó que inicialmente se hubiese ofrecido un 10% y que los exploradores hubiesen suplicado para que la misma fuera del 20%. La corrupción hay que hacerla respetar, así que el negociado se determinó en un conveniente 45%.

Pero para fortuna del patrimonio cultural sumergido de los colombianos los exploradores no encontraron nada en esa área.

¿Qué pasó? ¿El arqueo-gánster había mentido? No lo creo. Simplemente, las coordenadas que sustrajo a los norteamericanos correspondían a protocolos de posicionamiento global anteriores a 1984 -que son los que actualmente rigen el sistema GPS-, y teniendo en cuenta que el arqueólogo impostor decía “dedicó más de 30 años a la investigación histórica” -la que a fin de cuentas no era otra, que la publicada desde 2010 por la gran historiadora estadounidense Carla Rahn Philips “El tesoro del San José” quien, según sus estudios ubica el naufragio del Galeón al Noroeste de las islas del Rosario-, habrá considerado el pseudo-arqueólogo que las coordenadas denunciadas por los norteamericanos en 1982 estaban demasiado al Noreste del área indicada por la Historiadora norteamericana, y por ello indicó un área un poco más al Sureste, pero se equivocó, y considero esta fue la causa por la cual no encontraron el naufragio en aquel primer polígono de 256 Km².

Así que, a pesar de que se autorizó a estos exploradores de 2015 para que buscaran en parte de la misma área que había sido autorizada por el Estado colombiano a los norteamericanos en los años 80’s, con la cual, como va dicho, libró el Estado colombiano un pleito de más de tres décadas, el cual culminó en 2007 con el enunciado fallo de la Corte Suprema de Justicia que le otorgó a los norteamericanos el 50% de los tesoros, no dieron los bribones con el naufragio a la primera.

ES QUE EL GOBIERNO COLOMBIANO JAMÁS HA DEBIDO AUTORIZAR LA BÚSQUEDA DEL MISMO BIEN EN LA MISMA ÁREA que había autorizado en los 80’s, pues al hacerlo sumaba al 50% que sentenció la Corte Suprema de Colombia a favor de los norteamericanos, un 45% adicional que fue la remuneración que acordaron con el staff del “Honrado Juan” los exploradores de 2015.

Lo anterior, sin importarles que al hacerlo, incrementaban la inseguridad jurídica sobre el patrimonio cultural sumergido contenido en el galeón San José a un absurdo 95%. Seguramente consideraron que estaba bien dejar a los colombianos con el 5%, a fin de cuentas, eso para un país donde la gran mayoría anda ocupado rebuscándose el sustento día a día, y que solo un pequeño porcentaje de sus naturales saben que significa “patrimonio cultural sumergido”, un cinco por ciento era más que suficiente…

Pero a pesar que todo salió mal en la primera exploración, la trama no se rindió y logró que el 19 de octubre de 2015 la DIMAR en asocio con Mincultura, entregara en un mapa las coordenadas del hallazgo de los 80’s claramente delineadas y escritas en papelería oficial -eso si, con la clara advertencia de que se trataba de “información reservada”-.

Dicha “filtración de coordenadas” fue DENUNCIADA por esta Veeduría ante la Fiscalía General de la Nación en mayo de 2019, y a pesar de que la denuncia iba acompañada con las respectivas pruebas, el eficiente ente investigador colombiano no ha dado hasta hoy ningún resultado. Esto a pesar de que el mismo Mincultura confesó posteriormente -en comunicación dirigida a la Contraloría General de la Nación-, que esas coordenadas se dieron fue “precisamente para proteger los derechos de la empresa norteamericana”…

Así que, con las coordenadas filtradas en el bolsillo, los exploradores de 2015 obtuvieron un nuevo polígono para explorar de 1.511.000 metros cuadrados, es decir un área seis veces superior al primer polígono, definitivamente, estaban decididos a encontrarlo y esta vez se aseguraron de que la zona de exploración cubriera todas las posibilidades -ya estaban curados en salud-.

Aclaro que este nuevo polígono también se sobreponía en parte al de los norteamericanos de los 80’s. Esta nueva autorización para explorar les fue otorgada a los cuestionados exploradores el 20 de octubre de 2015, es decir, exactamente UN DÍA DESPUÉS de la infame “filtración de coordenadas” dada a los exploradores por parte de los apátridas de la DIMAR y Mincultura.

Con esas argucias volvieron los dedicados exploradores sobre la zona autorizada a los norteamericanos de los 80’s y el 26 de noviembre de 2015 REDESCUBRIERON el campo arqueológico del galeón San José, y el patrimonio cultural sumergido de los colombianos, contenido en esa área, alcanzó la temida INSEGURIDAD JURÍDICA del 95%.

Menos mal, que un grupo de ciudadanos preocupados adelantamos una serie de acciones legales que dieron su primer fruto el 23 de julio de 2018 cuando se logró la suspensión del proceso contractual de la Asociación Público Privada estructurada por el líder de la trama y sus impolutos colaboradores -y algunos asesores particulares del mismo pelambre- cuyo evidente fin no ha sido otro, que dilapidar descaradamente el patrimonio cultural de los colombianos.

Pero ahí no pararon las cosas, en 2016 el “Honesto Juan” con sus asociados y equipo estatal, volvieron sobre los restos del galeón San José, ahora con un barco equipado con herramientas de última generación, para hacer un registro fotográfico y la toma de muestras bióticas y abióticas del contexto arqueológico. Para ello, lograron que la DIMAR -otra vez se “equivoca” esta entidad- autorizara una faena de 15 días a los eminentes exploradores, la cual fue acompañada por parte de los involucrados en la trama. Aquí surge una gran inquietud, el registro fotográfico y toma de muestras es un procedimiento que debe tomar solo unas pocas horas. ¿PARA QUÉ ENTONCES AUTORIZÓ LA DIMAR 15 DÍAS DE OPERACIÓN?

La pregunta anterior sería parcialmente contestada el pasado 2 de diciembre de 2020, cuando la Universidad del Norte de Barranquilla presentó a un verdadero arqueólogo vinculado a la Universidad de Southampton en Inglaterra, quien es un profesional de reconocida experiencia internacional en contextos de profundidad. Este ESPECIALISTAcomparó los registros fotográficos y de radar publicados en medios de comunicación por el gobierno colombiano y demostró científicamente que el contexto arqueológico del galeón San José daba muestras de estar ACTIVO, esto significa que daba muestras de haber sido tocado en medida indeterminada, es decir le metieron mano… es decir que lo han podido haber saqueado…

Estos hechos fueron DENUNCIADOS por esta Veeduría ciudadana, ante la Fiscalía General de la Nación el pasado enero de 2021, e igualmente comunicados al Consejo de Estado, donde se pidieron medidas cautelares de urgencia para la protección de lo que nos quedara del galeón San José.

PARA INDIGNACIÓN ABSOLUTA DE TODOS LOS COLOMBIANOS, la semana pasada al hacer una revisión del estado de las denuncias instauradas para una supuesta exposición programada ante una ilustre senadora de la República, quién canceló la audiencia sobre la hora con argumentos totalmente falaces por parte de sus emisarios, nos percatamos que la Fiscalía General de la Nación, había enviado la denuncia al Congreso de la República -presumimos ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes- y dejado el caso en la Fiscalía: INACTIVO.

Sobre esto último se envió un derecho de petición al señor Fiscal General de la Nación, solicitando explicación a su actuación, la cual parece más una “jugadita” para no procesar a la mayoría de los denunciados, pues el único aforado que debe atender la Comisión de Acusaciones es al honorable Juan Manuel Santos por haber sido presidente de la República, los demás involucrados -entidades y personas- han debido ser procesadas ante otras autoridades, incluyendo, por supuesto, a la propia Fiscalía General de la Nación.

De paso informo que la solicitud de medidas cautelares hecha ante el honorable Consejo de Estado, aún no progresa. Sigue en estudio por el magistrado ponente encargado del caso por esta alta Corporación, a pesar de haber transcurrido más de dos meses y que la figura de “medidas cautelares de urgencia” tiene preestablecidos tiempos puntuales los cuales están hace rato agotados. Aclaro que esta Veeduría le manifestó -literalmente- al magistrado ponente: ¡que han podido o pueden, estarse robando el Galeón San José y su contenido, con la posible connivencia de las autoridades competentes o su omisión, por no haber ejercido estas al parecer el control, inspección y vigilancia para proteger el pecio, pese a ser esta su obligación! Y ni así se pronuncia el alto funcionario…

¡Ah! ¡Cuanta vaciedad! Parece mentira que en este país nuestras autoridades sean tan indolentes, por decir lo menos…

He aquí, Excelencia, una parte de los hechos que demuestran la magnitud de la trama que pretende negar a los colombianos su derecho constitucional de acceso a la cultura; si, esa misma Constitución que vos jurasteis defender y cumplir… Podría ahondar mucho más o traer ante vuestros ojos otros apartes de esta espantosa trama y de otras denuncias instauradas ante esas mismas y otras autoridades, pero vuestro tiempo es oro… así que con lo que va dicho considero tenéis suficiente…

Diréis… son instancias lejanas y distintas a mis funciones… ¿Qué queréis que haga ante la división de poderes creada hace siglos por el mismo Montesquieu? Pues os añado que él mismo filósofo argumentó: “Todo hombre que tiene poder se inclina a abusar del mismo; él va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar del poder hace falta que, por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder”, y esto es precisamente, Excelencia, lo que os reclama la Nación… Porque a fin de cuentas, no podréis parecer inocente al tiempo que el resto del Estado parece culpable…

Y os recuerdo que sois vos el líder, la cabeza del Estado, no podéis escudar vuestros deberes diciendo, encargué de esto a tal o cual persona… sois el único responsable de que los bribones triunfen o fracasen… supongo no diluiréis vuestra responsabilidad, eso únicamente se espera de un cobarde y ciertamente vos no lo sois…

Tal es la verdad, Excelencia, verdad tan espantosa que no dudo quedará como una mancha en vuestro gobierno. La luz de verdad prevalecerá, os aseguro que nadie la podrá detener, quizá retrasar un poco si, eso es ya evidente… pero al final triunfará contundentemente ante tribunales internacionales, esto os lo garantizo.

Excelencia, concluyo, que ya es tiempo:

Yo acuso al expresidente Juan Manuel Santos, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso al Ministerio de Cultura y su ministra en la época en que sucedieron los hechos, Mariana Garcés Córdoba, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso al asesor jurídico del Ministerio de Cultura, en la época en que sucedieron los hechos, señor Juan Manuel Vargas Ayala, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso al Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH y su director en la época en que sucedieron los hechos, Ernesto Montenegro Pérez, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso a la firma autorizada por el Ministerio de Cultura de Colombia para adelantar la exploración en 2016 MARITIME ARCHAEOLOGY CONSULTANTS SWITZERLAND AG dirigida por los señores Ross Kevin Hyett y Oliver Plunkett, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso a la Armada Nacional de Colombia, responsable, entre otras, de las funciones de control de la operación en que se supone sucedieron los hechos en 2016, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso a la Dirección General Marítima -DIMAR y su director en la época en que sucedieron los hechos, señor contralmirante Pablo Emilio Romero Rojas, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso al arqueólogo Carlos Rómulo del Cairo Hurtado, vinculado a la Universidad Externado de Colombia, que acompañó la exploración de 2016 por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José. Este personaje además recibió inexplicablemente de parte de la empresa exploradora -AC, suma cercana a los USD $50.000.

Yo acuso a la compañía norteamericana WOODS HOLE OCEANOGRAPICH INSTITUTION -WHOI y el personal que acompañó la exploración en 2016 a bordo de la embarcación “SEABED PRINCE”, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso a la empresa noruega SWIRE SEABED AS, propietaria de la embarcación “SEABED PRINCE” la cual realizó la exploración en 2016, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso a la compañía norteamericana OCEAN INFINITY y sus representantes legales, señores Oliver Plunkett y/o Ross Kevin Hyett, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso a la empresa PUERTO MAMONAL S.A. -Sociedad portuaria- y su representante legal José Luis Fuentes Casadiego, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso al INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS “José Benito Vives de Andréis” -INVEMAR, y personal indeterminado encargado de la línea base ambiental del medio biótico, que estuvo por tiempo indeterminado a bordo del “SEABED PRINCE” durante la enunciada exploración, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso al CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS -CIOH, y personal indeterminado encargado de la línea base ambiental del medio abiótico, que estuvo por tiempo indeterminado a bordo del “SEABED PRINCE” durante la enunciada exploración, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso a la CAPITANÍA DE PUERTO DE CARTAGENA DE INDIAS, encargada de las inspecciones correspondientes a inicio y término de las operaciones de la embarcación “SEABED PRINCE” por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso a la agencia marítima “ISACOL”, entidad privada encargada de la representación de la embarcación “SEABED PRINCE”, durante la mencionada exploración, por su participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso a todas aquellas ENTIDADES Y PERSONAS indeterminadas, cuya participación y/o responsabilidad, sea esta por acción u omisión, haya desencadenado como consecuencia el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso a los ENTES DE CONTROL DE LA REPÚBLICA, cuyas acciones u omisiones, hayan desencadenado como consecuencia el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso a VUESTRA ADMINISTRACIÓN, por persistir obstinadamente en mantener vigente la Asociación Público Privada la cual contempla ser remunerada con parte de un Bien de Interés Cultural de la Nación.

Yo acuso a VUESTRA ADMINISTRACIÓN, porque patrocináis la capacitación académica sobre patrimonio cultural sumergido, con parte del personal e instituciones denunciadas en el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso a VUESTRA ADMINISTRACIÓN, por persistir obstinadamente en que sea con parte del personal e instituciones denunciadas por el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José, que se tenga que realizar el proyecto, pareciera que con esto se quisiera que los mismos tengan la oportunidad de borrar sus propias huellas y que nunca se sepa realmente en qué medida fue violado el contexto arqueológico del galeón San José.

Yo acuso a VUESTRA ADMINISTRACIÓN, por negarse a la conformación de una agencia especializada para adelantar el proyecto científico del pecio del galeón San José, dirigida por profesionales multidisciplinarios surgidos desde nuestras universidades, con el apoyo de profesionales y entes internacionales de reconocido prestigio técnico y moral.

Yo acuso a los MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES por su silencio cómplice y cobarde con el cual han hecho el juego a la infame trama de expolio.

Yo acuso a la CLASE POLÍTICA COLOMBIANA por su inexplicable silencio, por no realizar el debido control político a la evidente pésima gestión del gobierno.

Yo acuso al ALCALDE DE CARTAGENA DE INDIAS por no haber declarado el galeón San José como un Bien de Interés Cultural de ámbito distrital, empoderando a los cartageneros de este singular patrimonio, lo que pondría límites a las maleficencias de Santafe.

Yo os acuso a vos, EXCELENCIA, por no haber intentado detener este desastre contra el patrimonio cultural del pueblo colombiano, así como a todos y cada uno de vuestros funcionarios, cuyas acciones u omisiones, hayan desencadenado como consecuencia el probable robo de parte indeterminada del contexto arqueológico del galeón San José.

Yo os acuso a vos LECTOR de estas líneas por vuestra indiferencia con el patrimonio cultural de la Nación.

En cuanto a las personas a quienes he acusado y acuso, debo decir que a la gran mayoría no los conozco ni he visto jamás, ni siento por ellas rencor ni odio alguno, simplemente las considero seres de maleficencia social. Y el acto que realizo aquí, no es más que un medio revolucionario de activar la explosión de la verdad y la justicia.

Solo un sentimiento me mueve, solo deseo que la verdad y la razón vean la luz, lo cual imploro en nombre de la humanidad que ha perdido tanto en manos de los corruptos. Mi más ardiente protesta no es más que el grito de mi alma indignada para que se respete el patrimonio cultural sumergido de los colombianos.

Excelencia, os invito a que le habléis de frente a la Nación, a que permitáis a la verdad y a la razón un espacio en vuestra ocupada agenda, dando la oportunidad a los “ciudadanos preocupados” de enfrentar, FRENTE A VOS, a vuestros funcionarios y que la trama criminal que amenaza nuestro patrimonio sea puesta en evidencia o desmentida públicamente.

Termino dando gracias a Émile Zola por la inspiración, espero alcanzar en parte su éxito y difusión, aunque no el sufrir sus mismas consecuencias.

Santiago de Cali, marzo 22 de 2021