Maritime Archaeology Consultans expone su metodología para el rescate del Galeón San José
En su sitio web la Maritime Archaeology Consultans única empresa proponente para el rescate expone su metodología y arqueología en su sitio web donde explican qué se usará en caso de que el Gobierno de Colombia de vía libre a la alianza público privada que al momento de esta publicación se encuentra suspendida y a la espera de modificaciones por parte del presidente electo Ivan Duque y el equipo del ministerio de cultura e icanh.
Para rememorar hay que recordar que las primeras investigaciones arqueológicas submarinas comenzaron a principios de la década de 1950, desde esa entonces los arqueólogos han desarrollado completamente las técnicas necesarias para explorar y excavar sitios arqueológicos subacuáticos. Dada la limitación de profundidad de los equipos de buceo, las investigaciones de yacimientos arqueológicos subacuáticos se han limitado principalmente a aguas poco profundas.
La Maritime Archaeology Consultans dice que garantizará los más altos estándares de conservación posibles, financiará, construirá y operará un laboratorio de conservación donde se tratarán todos los artefactos recuperados.
Afirman también que han contratado los servicios de York Archaeological Trust del Reino Unido para diseñar y administrar las instalaciones.
Programa de conservación de lo que se encuentre de la extracción del San José
La MAC dice que el programa de conservación seguirá los principios éticos de conservación arqueológica, en particular en la intervención mínima para lograr la recuperación de la cantidad máxima de información, además de procesos de reversibilidad, es decir, el tratamiento de conservación se puede revertir en una fecha posterior si es necesario, sin dañar el artefacto en cuestión, dicen también que solo se usarán consolidantes y materiales de grado de conservación para evitar el daño continuo a los artefactos sometidos a tratamiento.
Además la MAC afirma que no se realizará ninguna restauración a los artefactos. Cuando las áreas faltantes necesitan ser reemplazadas (es decir, proporcionar soporte físico para evitar daños continuos), las reparaciones se efectuarán utilizando los materiales adecuados y el color adecuado para que la nueva reparación permanezca claramente visible y no se induzca al público a creer que el artefacto está intacto y completo, se preparan planes escritos de conservación para cada clase de artefacto / tipos de materiales antes de comenzar el tratamiento de intervención, se considerarán debidamente los futuros análisis y potencial de investigación, garantizando que los tratamientos de intervención no prohíban la investigación en una fecha posterior. El potencial de investigación debe discutirse con las partes interesadas antes de que comience la conservación interventiva.
Se producirá un registro de conservación para cada objeto sometido a tratamiento y se tomarán imágenes digitales (incluidas escalas fotográficas) antes y después de la conservación. MAC utilizará un sistema de base de datos para registrar todos y cada uno de los artefactos recuperados del naufragio.
Los objetos compuestos, es decir, aquellos artefactos construidos a partir de dos o más materiales (típicamente madera y hierro) se tratarán caso por caso y se priorizarán para el tratamiento cuando sea necesario. Los factores que influyen en su tratamiento de conservación incluyen la singularidad del artefacto y las necesidades de conservación de cada uno de los tipos de materiales presentes.
No se iniciará ninguna intervención física en concreciones marinas recuperadas hasta que hayan sido sometidas a radiografía para identificar lo que está contenido dentro de la masa concretada. Las imágenes de rayos X resultantes determinarán las etapas de conservación posteriores.
MAC usará vehículos teledirigidos (ROV)
Los ROV fueron desarrollados originalmente hace más de medio siglo por la Marina de los EE. UU. para localizar armas y barcos perdidos en profundidades que superan el alcance de los buzos, ahora son comúnmente utilizados por las marinas y compañías de petróleo y gas del mundo para la construcción y exploración en aguas profundas. Desde finales de la década de 1980, los ingenieros y arqueólogos han avanzado desde la simple inspección visual y la remoción aleatoria de artefactos, hasta un completo desarrollo en excavaciones robóticas de naufragios en aguas profundas.

MAC dependerá principalmente de los ROVs para llevar a cabo la inspección, el mapeo y la excavación del naufragio. Los ROVs son robots submarinos conectados a un barco en la superficie por un largo cordón “umbilical” que les permite enviar imágenes en tiempo real a la sala de control del barco. Cada ROV está equipado con varias hélices para guiarlo a través del agua y superar las corrientes. Un piloto del ROV en el barco dirige y opera el ROV, cuidadosamente, alrededor del sitio del naufragio y siempre bajo la dirección de un arqueólogo.
Los ROVs de MAC están equipados con sonar para mapeo, sensores para recopilar datos, brazos de manipulación para tomar muestras, e incluso para recoger y excavar con cuidado objetos frágiles. Con su control de precisión y potentes herramientas, los ROV de MAC llevarán a cabo una variedad de tareas de precisión importantes para el reconocimiento del naufragio. En la siguiente fase, el equipo humano de los ROVs de MAC realizarán una excavación de los artefactos históricos del San José de una manera arqueológica controlada y rigurosa. Los ROVs estarán equipados con una manguera que produce chorros de agua o de succión para eliminar sedimentaciones, de modo que los arqueólogos puedan acceder a los objetos que se encuentran debajo y exponer las maderas que están tapadas por depósitos de sedimentos.
Durante la excavación, los sistemas de los ROVs de MAC recopilarán el mismo nivel de información de una excavación en tierra, utilizando:
- Cámaras de alta resolución
- Cámaras fijas de alta resolución
- Iluminación
- Un sistema de referencia de posicionamiento acústico LBL para identificar la ubicación exacta del ROV. Esto se combina con sensores de posicionamiento en los brazos del manipulador para garantizar la exactitud de posicionamiento en cm para cada artefacto recuperado
- Cámaras para fotomosaicos 3D para documentar el proceso de excavación
- Succionadores arqueológicos para la remoción detallada de sedimentos
- Manguera con boquilla ventosa para recuperación de artefactos
- Toda la información se registrará por medio de un sistema avanzado de base de datos desarrollado específicamente para proyectos de arqueología.
- Esto asegura que todos los datos arqueológicos queden almacenados y estén disponibles para el futuro. Todo el proyecto de MAC se publicará con los más altos estándares posibles.

MAC tiene la intención de utilizar una plataforma arqueológica mecanizada de soporte de excavación para ayudar a proporcionar el mayor grado de precisión en las operaciones. Esta técnica fue pionera en un naufragio del siglo XVIII ubicado en el Mar del Norte. MAC tiene la intención de utilizar el mismo equipo y la misma metodología en la excavación del San José. La plataforma arqueológica mecanizada actúa como una guía para que los ROVs recuperen artefactos históricos con precisión y cuidado, minimizando el riesgo de daños y simultáneamente registrando su ubicación exacta en el naufragio.
La metodología de MAC para la arqueología del San José requiere que el ROV se acople a la plataforma arqueológica mecanizada para reducir los riesgos de libre navegación del ROV cerca de objetos frágiles y para reducir el impacto de la corriente sobre él. Incluso en aguas profundas puede haber corrientes fuertes o impredecibles.
El ROV se estaciona solo a unos pocos centímetros por encima del yacimiento y recoge artefactos utilizando sus delicados brazos manipuladores. El piloto del ROV en el buque de excavación utiliza una palanca de mano (joystick) para colocarlos en cestas en el fondo marino para su futura recuperación. La plataforma de acoplamiento del ROV puede moverse en todas las direcciones sobre la plataforma arqueológica mecanizada mediante el uso de ruedas dentadas motorizadas, de modo que el ROV pueda acceder a toda el área del naufragio que está dentro de la plataforma. Por lo tanto, nuestra plataforma arqueológica mecanizada proporciona un excelente control de posicionamiento para el ROV y permitirá a los arqueólogos excavar el sitio del San José con gran precisión, de modo que se pueda extraer la mayor cantidad de datos de investigación al mismo tiempo que se asegura el manejo cuidadoso de los artefactos para ser recuperados posteriormente a la superficie.
Sistema de posicionamiento
Con el fin de llevar a cabo una operación de precisión en el fondo marino interconectado con el sistema de posicionamiento dinámico del barco y los ROVs, MAC utilizará herramientas de posicionamiento acústico de última generación. Los transpondedores en los ROVs y en el fondo marino emiten señales de sonido entre sí para permitir a los investigadores de MAC rastrear la ubicación exacta de los ROVs en el sitio del naufragio y registrar las ubicaciones precisas de los objetos del naufragio. El barco en superficie está equipado con Sistemas de Posicionamiento Global Diferencial (DGPS) que proporcionan una precisión mucho mayor que las señales de GPS estándar.
Para alcanzar las precisiones necesarias para los registros arqueológicos de calidad, que son tan detallados en términos de unos pocos centímetros, MAC utilizará datos DGPS para posicionar los ROVs y las herramientas de excavación, junto con la información de posicionamiento de la plataforma arqueológica mecanizada, los brazos del manipulador y la fotogrametría 3D.
Fotogametría en 3D
La fotogrametría es una técnica de medición tridimensional de coordenadas que utiliza fotografías para construir un modelo de las características de un paisaje submarino o, en el caso del San José, un naufragio. Al tomar múltiples fotografías a través de los ROVs, el paquete de fotogrametría de MAC puede producir un modelo 3D completo del sitio de un naufragio. Los modelos se pueden usar para comparar el progreso de la excavación a lo largo del tiempo entre los diferentes modelos y permiten a los científicos comprender la construcción y los restos del naufragio con mayor claridad.
Via: MAC http://marinearchaeology.ch/es